Foto: Santiago Mazzarovich / adhocFOTOS.
La plataforma educativa CREA del Plan Ceibal, pasó de ser empleada por 15.000 usuarios nuevos a más de 700.000, desde que se decretó la emergencia sanitaria a la fecha. Según explicó el Presidente el Codicen Robert Silva a la web de Presidencia, este viernes 17, la utilización de plataformas de aprendizaje de matemática era casi inexistente en algunos centros, mientras que ahora se usa como herramienta cotidiana.
Según señala el portal oficial, el titular del Codicen consideró que la situación sanitaria dejó en evidencia que existen instrumentos valiosos y docentes con vocación de transformar sus prácticas. Aseguró que ese es uno de los desafíos por los que transitará la educación en este período de gobierno.
Sin embargo, la senadora Graciela Bianchi volvió a cuestionar la relevancia pedagógica del Plan Ceibal. En el Programa Todas las Voces de Canal 4 aseguró que la mayoría de los alumnos estuvieron totalmente desvinculados, particularmente cuando no hubo apoyo de las familias, los maestros y los profesores.
"El problema es que no teníamos una cantidad importante de ceibalitas operativas, porque en tanto los chicos se podían llevar las ceibalitas a la casa se rompían, no volvían a la escuela, muchas las veíamos en la feria de Piedras Blancas".
Bianchi subrayó que "el problema del Plan Ceibal es que es para una elite" y durante la pandemia sólo el grupo que accede a mejores conocimientos se pudo conectar.
Algunos datos
La Encuesta de Usos de Tecnologías de la Información y la Comunicación (EUTIC), realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y que compila datos hasta 2019, muestra que en la última década Uruguay logró notorios avances en materia de reducción de la brecha digital.
El estudio señala que entre los hogares que acceden a dispositivos electrónicos, una de cada cinco personas lo hace gracias a que solo cuenta con alguna computadora o tablet de los programas Plan Ceibal o Ibirapitá. Este impacto es mayor en el 20% de los hogares de menor ingreso, ya que la mitad de ellos accede a los dispositivos de estos programas.
Por otra parte, según informa la web del Paln Ceibal, entre 2007 y 2018 el Plan Ceibal entregó 2 millones de computadores personales y tabletas electrónicas, en tanto a agosto de 2019 el 100 % de los centro educativos, es decir unos 2,850 locales, disponía de una red wifi. Además el 100 % de los centros públicos urbanos cuenta con equipamiento de videoconferencia.