Cuando el PIT-CNT lleva a cabo campañas de sindicalización en todo el país aparece "el temor de los trabajadores a organizarse", por las represalias que pueda tomar la empresa.
El presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, definió como “muy frías” las negociaciones salariales que se llevan adelante con el cometido de alcanzar mejoras para los trabajadores del sector privado y, en ese marco, aseguró que la conversación “está siendo bastante densa” debido a un “nivel de intransigencia importante” por parte de las patronales. Abdala señaló además que hoy por hoy muchos trabajadores temen a sindicalizarse por miedo a represalias.
En diálogo con Nada que perder, el dirigente recordó que en las rondas de Consejos de Salarios existen dos posibles conclusiones: la firma de un convenio colectivo, que luego vale para toda una rama de actividad, pero si lo que hay es un "desacuerdo" se activa el mecanismo de votación con tres delegados del Poder Ejecutivo, dos de la parte empleadora y dos de la trabajadora.
“Esto todavía está muy verde, pero lo cierto es que hay un nivel de intransigencia empresarial muy importante”, enfatizó. En ese contexto, sostuvo que la dinámica laboral muestra “una contraofensiva de la patronal”, en la que incluso se vulnera la libertad sindical.
Según explicó, cuando la central lleva a cabo campañas de sindicalización en todo el país “lo primero que aparece, muchas veces, es el temor de las trabajadoras y los trabajadores a organizarse”, por las represalias que pueda tomar la empresa. “Significa que hay algo que no está funcionando bien en el mundo del trabajo. No me refiero a la normativa, sino a la vida real”, subrayó Abdala.
Por otro lado, consideró que el nivel de conflictividad laboral "no está al alza", tras ser consultado por las afirmaciones hechas en sentido contrario por el presidente de la Cámara de Industria del Uruguay, Leonardo García, entrevistado en Nada que perder. “Antes de un conflicto abierto”, afirmó Adala, “hay múltiples instancias de negociación”.
“Nosotros somos muy amigos de establecer de manera muy simétrica, muy para ambas partes, mecanismos de negociación previa que permita, antes de las medidas de acción directa, poder conversar y tratar de achicar y resolver los problemas”, afirmó. En esa dirección, dijo que “salvo algunas excepciones de conflictos complejos” no existe “una conflictividad de carácter general”.
El presidente del PIT-CNT discrepó con quienes sostienen que el movimiento sindical se moviliza más frente a los gobiernos progresistas que ante los de derecha: “no tiene base de realidad, es al revés”. No obstante, reconoció que muchos de los trabajadores que votaron por un “gobierno de cambio” pueden llegar a aumentar las movilizaciones para logar que se cumplan sus expectativas.