Abdala sobre modificaciones tributarias: "No las vamos a acompañar por discrepancias de fondo"

Diputado Pablo Abdala. Foto: M. Zina / Adhoc.

“Probablemente sea el tema más polémico” sobre el cual oficialismo y oposición están “más lejos de llegar a entendimientos”, señaló el legislador nacionalista. 

El diputado del Partido Nacional, Pablo Abdala, consideró que las modificaciones tributarias propuestas en el proyecto de Presupuesto Nacional “probablemente sea el tema más polémico” sobre el cual oficialismo y oposición están “más lejos de llegar a entendimientos”. 

“En el Partido Nacional no las vamos a acompañar por discrepancias de fondo y por razones tiempo y oportunidad”, sostuvo el legislador en diálogo con Nada que perder.

Entre las medidas incluidas figuran la adopción del impuesto mínimo global -iniciativa internacional que establece tributación del 15% a empresas multinacionales que facturan más de 750 millones de dólares anuales-; un gravamen a las ganancias de capital generadas por inversiones en el exterior de residentes fiscales uruguayos y la introducción del IVA a las compras por franquicia en el exterior que se consoliden fuera de Estados Unidos, ante la irrupción del “efecto Temu”.

“Las tres son bien diferentes, responden a realidades distintas”, señaló el entrevistado. Pero antes de analizarlas, criticó el hecho de que se hayan introducido en el Presupuesto porque “implica un apartamiento de los compromisos preelectorales”, según dijo, dado que los dos candidatos presidenciales que comparecieron al balotaje señalaron que no habría aumento de impuestos. “Aquí viene un incremento de los impuestos”, valoró. 

A juicio de Abdala, el denominado “impuesto Temu” termina siendo “un ajuste fiscal” porque genera “una oportunidad de recaudación” al colocarle el 22% de IVA a una actividad que hoy que no lo tiene, “con la excusa” de contemplar al comercio formal por las consecuencias de la importación a través del régimen de franquicias.

Según reflexionó, la medida no soluciona los problemas de competitividad que existen en el país y “perjudica a los más de 650.000” uruguayos que utilizan este mecanismo. Para Abdala, en su lugar se debería proteger al comercio formal “eliminando determinados costos” que la economía uruguaya “padece”.

Sobre el impuesto mínimo global dijo tener dudas en cuanto “a la oportunidad y a la conveniencia” de su aplicación, aunque añadió que deberá analizarse con “seriedad y profundidad”. “El país tiene que analizar estratégicamente si es pertinente adoptarlo o no en función de este mundo cargado de incertidumbres”, indicó el entrevistado, que además añadió que países europeos como Alemania se encaminarían a “desaplicarlo”. 

“¿Puede esto desalentar alguna inversión?”, preguntó Abdala. El legislador buscará zanjar esta y otras dudas en la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda en el Parlamento, que comenzó a analizar el texto este viernes 5 de setiembre. Diputados tiene 45 días para estudiarlo y aprobarlo.

Acerca del gravamen a las ganancias de capital en el exterior, el legislador se preguntó si esto no “ahuyentará la inversión” porque “no deja de ser un incremento de la presión tributaria”, que incluye también a los extranjeros que residen en Uruguay. 

En otro pasaje de la entrevista, Abdala reconoció tener “una coincidencia ideológica” con el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, en cuanto a que los impuestos “son instrumentos que deben servir para recaudar lo justo”, para después utilizarlo en el financiamiento de políticas sociales y mejorar la distribución del ingreso. “Las medidas impositivas no son redistributivas por sí solas, al revés, pueden ser distorsivas de la economía”, argumentó.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp