La Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) expresó su disconformidad ante el incremento tarifario a manos de la Terminal Cuenca del Plata (TCP) en el puerto de Montevideo, ya que a su entender "representa varias veces el costo terminal de otros puertos de la región, resultado de aumentos desmedidos e injustificados que superaron 300% en dólares entre 2013 y 2018".
A través de un comunicado de prensa la UEU recuerda que en la extensión del contrato con Katoen Natie a 50 años se definió una rebaja del 26% en dos etapas sobre las tarifas básicas, y en ese sentido la gremial lo consideró "insuficiente" respecto a la evolución tarifaria de TCP en el tiempo y la brecha con puertos comparativos.
Asimismo, indica en el texto que la UEU planteó un esquema tarifario decreciente vinculado al aumento del volumen de carga de la terminal, de forma que "la mayor eficiencia por ganancia de escala derramara hacia el comercio exterior y a todo el país", aspecto que supuso un compromiso para las autoridades.
En tanto, la participación de TCP en un mercado creciente, pasó del 40% al 70% y "lejos de concretarse nuevas rebajas, se anunció un aumento en 2022", aunque este no se concretó por el cuestionamiento del sector exportador.
La UEU subraya que la decisión de aumentar la tarifa un 17% general y de un 13% para la exportación, "muestra una clara actitud monopólica de la empresa".
Además, remarca que el costo del TCP es cuatro veces más caro que, por ejemplo, la terminal de contenedores de Río Grande en Brasil o el de San Antonio de Chile, 324 dólares frente a 80 dólares.
En esa línea, la gremial pide crear un mecanismo de monitoreo y control independiente que asegura la competitividad y rememora que presentó una propuesta a la Unidad Reguladora de Servicios Portuarios, actualmente a estudio del Poder Ejecutivo.