Hechos “graves” ocurrieron y se confirmaron en la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Representantes este miércoles 14, cuando el presidente de esta negó la palabra al Frente Amplio cortando súbitamente una reunión virtual con el Codicen, y cuando se informó que la exdirectora del liceo de San José no tiene redes sociales, por lo que no pudo ser quien aportó las fotos de los docentes sancionados por expresarse contra la LUC.
De los dos asuntos dio cuenta en ´El Menú del Día´ de M24 el diputado frenteamplista Sebastián Sabini, quien integra esa Comisión, estuvo en la sesión mencionada y fue víctima de la censura del presidente de la misma, el blanco Alfonso Lereté, quien interrumpió una reunión por ´zoom´ con el Codicen de la ANEP cuando Sabini se disponía a plantear inquietudes y preocupaciones sobre los recursos para sostener la virtualidad obligatoria.
“La responsabilidad es del presidente de la Comisión. Los presidentes de las comisiones del Parlamento son los que tienen que ordenar el debate, no son una especie de reyes que pueden decidir quién habla y quién no, simplemente tienen que ordenar la discusión, y el presidente en este caso se extralimitó absolutamente”, repudió el legislador canario del Espacio 609. A Sabini no le pasó ni vio algo igual “en 11 años” de labor parlamentaria, “porque realmente, nosotros cuando fuimos gobierno y fuimos mayoría nunca aplastamos a la oposición negándole el derecho a la palabra. Y como dice el Pepe, el Parlamento tiene que parlare, tiene que hablar y tiene que preguntar, ese es uno de los roles fundamentales que tenemos, en nuestro caso desde la oposición con el rol de contralor, de controlar qué están haciendo las autoridades y de llevar respuesta a la ciudadanía. Y por eso es inadmisible, y es de una gravedad muy grande que en una Comisión de estudio, en este caso del tema educativo, no se le permita hacer preguntas a un legislador cuando las autoridades están para eso. Las autoridades pueden hacer una exposición y está muy bien que la hagan, pero fundamentalmente tienen que responder las preguntas de los representantes nacionales”, anotó.
Lo de Lareté “creemos que fue un acto autoritario, y obviamente que vamos a tomar acciones y a seguir adelante porque en definitiva, la cuestión de fondo no se zanjó, que era poder despejar las consultas que tenemos”, pero “no podemos permitir que se instale esta forma de trabajo”. Incluso después, “lamentablemente, el presidente de la Comisión salió a decir que habíamos hecho amenazas y cosas por el estilo, lo cual es totalmente falso. Entendemos que la situación de ayer fue una vergüenza y por eso nos retiramos de sala”, explicó. Sin embargo, “lejos de avizorar una disculpa, las declaraciones fueron en sentido contrario” por parte de aquél.
Pero antes de ese episodio con el que concluyó la sesión, los integrantes del Codicen habían escuchado a los diputados de la Comisión y respondido a las preguntas de los opositores sobre el caso que rodea a los profesores de San José que están separados de sus cargos y tienen sus haberes retenidos por estar acusados de manifestarse políticamente alrededor de un liceo.
“Nosotros entendemos que hay una situación de persecución, que hay una caza de brujas y que esto en definitiva lo que hace es tratar de generar una autocensura en los docentes, que hoy están recolectando firmas contra la LUC y que lo que busca es que nadie se saque una foto, que nadie pueda emitir su opinión (…) y por eso se lleva adelante esta acción, porque los argumentos que se dan son absurdos. El caso ya estaba archivado y la autoridad competente ya había tomado una decisión sobre el tema y se desarchiva por un supuesto pedido que no se sabe dónde está, cómo se hizo, quién lo hizo, de la ex directora del liceo. Y lo que nos preocupa es: ¿cómo llegaron las fotos de los profesores? Porque ayer se dijo por ejemplo que la directora no tiene redes sociales. ¿Entonces hay alguien que se dedica a mirar las redes sociales de los docentes? ¿Un docente no se puede sacar una foto en un momento en el cual no hay estudiantes? ¿No puede expresar su opinión en tanto ciudadano? Eso no es la laicidad. Es todo lo contrario, eso es autoritarismo”, acusó el diputado Sabini a las autoridades.
Recalcó que “esto claramente es una sanción, no se le puede llamar de otra forma, y además una sanción hecha muy torpemente, porque la resolución es de diciembre y se notifica recién en febrero a los trabajadores. Y es tan grave esto, que hay una trabajadora que estaba a punto de jubilarse” pero ahora no puede hacerlo, y “varios casos de docentes que tienen décadas de trabajo en el sistema educativo sin una sola anotación en sus legajos”.
“Entonces no se puede decir que acá no se está sancionando (…) porque la autoridad podría haber tomado otra resolución. Acá hay una sanción, hay una persecución” dado que previamente “hay una cosa juzgada” y por lo tanto “se incumplió lo que se llama la seguridad jurídica, se fue para atrás en lo que es la seguridad jurídica de los docentes implicados, cuando ni siquiera se los convocó para hacer sus descargos. Esto es muy grave y en definitiva hay que enmarcarlo en el contexto” marcado por “recortes de salarios” y “retrocesos de los derechos de los trabajadores”, quienes “se organizaron para juntar firmas en contra de esa Ley y (…) se busca la autocensura, que los docentes no se expresen” ni siquiera “en sus propias redes personales. La situación es dramática, por eso se movilizó la sociedad maragata como se movilizó”, con respaldo de buena parte de la población local y gente “de todos los partidos” políticos, que “salieron en defensa de estos trabajadores”. “Es muy grave porque marca que hay una situación de persecución muy clara de las autoridades actuales con los trabajadores”.