Ajuste presupuestal que supera U$S 200: es elemento central en conflicto en Educación, advierte secretario general de Fenapes

Emiliano Manacen, dirigentes de Fenapes. Foto: archivo adhoc.

La amenaza y la represión a estudiantes y docentes organizados de Secundaria “ha sido una práctica de esta administración, que carece de mandos medios que tengan un criterio pedagógico para el abordaje de estas situaciones”, advirtió el secretario general de la Federación Nacional de Profesores, Emiliano Mandacen.

Entrevistado en Nada Que Perder, Mandacen acusó a la ANEP por “inmediatamente recurrir a la represión o a la amenaza simbólica a los estudiantes”, que “se han manejado muy bien”.

Explicó que para destrabar conflictos “no tenés con quién; si instalaste una administración” en la que “el funcionamiento de la autoridad es a través del miedo y del terror, no tenés un paso medio, porque no tenés referentes que lo hagan, porque la autoridad ejercida desde el miedo tiene eso, no hay paso medio”.

El dirigente precisó que “no tenés referentes de los mandos medios que tengan un acercamiento a los colectivos estudiantiles o docentes que permitan hacer un trabajo de esas características”.

Remarcó que esa carencia “es una política de la administración; si uno piensa que el principal articulador en los momentos más tensos en el IAVA fue Santiago González, exdirector de Convivencia, uno ve que hay un problema en la Administración de la Educación Pública que impide que haya otro tipo de mecanismos de trabajo, pedagógicos principalmente”, reclamó.

Advirtió que “el conflicto” de las autoridades con estudiantes y profesores “está en un momento de alta complejidad, donde tenemos un elemento central que es un ajuste presupuestal que supera entre ANEP y Udelar 200 millones de dólares; esto es innegable a esta altura, más allá de legisladores que dicen que los presupuestos se leen por años análogos, lo cual es absurdo”.

“Después tenés un elemento pedagógico que está arriba de la mesa, que es toda la transformación educativa, que va a impactar fuertemente, que tiene un claro sesgo ideológico y político con respecto a la concepción que se tiene sobre la educación, y eso tenemos que empezar a debatirlo entre todas y todos”, convocó.

“Y tiene este elemento de la tensión de la conflictividad y de la tensión constante en vulnerar derechos; es una administración que se trazó el lineamiento estratégico de la mano dura”, acusó.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp