Allanamiento nocturno: especialista en derecho penal considera que la herramienta es un “riesgo” incluso para los policías

Policia durante el acto en conmemoración del 187.° aniversario de la Policía Nacional en Plaza Independencia de Montevideo. Foto: Javier Calvelo/ adhocFOTOS

Además, el catedrático entiende que debe analizarse "con cuidado" el concepto de hogar. "Poner una cama no es un hogar", apuntó y recomendó buscar soluciones legales interpretativas antes que reforma la Constitución para habilitar la medida. 

La vieja propuesta blanca de poder realizar allanamientos nocturnos que quedó por el camino con aquel intento de reformar la Constitución con el plebiscito Vivir sin Miedo en 2019, fue retomada por el senador del Partido Nacional (PN), Carlos Camy, quien pide volverlo a discutir. Ponerlo a consideración de la Asamblea General y tras ser aprobado con los votos de la coalición multicolor, ir a un nuevo plebiscito que se votaría el día de las elecciones nacionales de octubre de 2024.

Este tema fue consultado por el catedrático de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, Germán Aller.

El especialista explicó a La Diaria que los países con allanamientos nocturnos “procuran no llevarlos a cabo” ya que "implican muchos más riesgos desde el punto de vista fáctico”.

Uno de esos riesgos es “lo que se llama fuego cruzado o fuego amigo” entre policías, en caso de “una situación extrema”.

“Si hay violencia, la posibilidad de resultar herido o muerto por parte de un policía es en proporción muy elevada con respecto a un procedimiento que se efectúe con otra visual”, acotó.

Del mismo modo considera otro riesgo “la reacción por parte de la persona al ser allanada en su domicilio, que no quiere decir que sea o no un delincuente”.

Asimismo, Aller señaló que antes de llevar a cabo un allanamiento por la noche, “alcanza con marcar un lugar, vigilarlo y practicar el allanamiento al otro día”.

En otro orden, el penalista indicó a La Diaria que "lo que estableció nuestro país es que la regla es ‘no se allanan hogares’, y la excepción se permite en horario diurno”, porque el objetivo es “preservar algo fundamental, que es el hogar”, por lo cual sostuvo que más que reformar la Constitución “puede haber soluciones con criterios interpretativos", como “analizar con cuidado cuál es el concepto de hogar: poner una cama no es un hogar”.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp