"La empresa colocó 4 mil toneladas de biodiésel de aceite de canola con destino a la Unión Europea", expresó Ancap, lo que calificó de "histórica operación" que "abre el camino a la sustentabilidad de Planta Capurro".
Mediante un comunicado, la empresa estatal uruguaya de refinamiento de combustibles informó que tras un proceso licitatorio y negociaciones con el fin de lograr de todos los oferentes un mejor precio que los recibidos en el mismo, "ALUR aceptó la mejor oferta, hecha por Trafigura PTE, para la compra de 4.000 toneladas de biodiesel producido a partir de aceite de canola. El lote tiene la certificación ambiental alemana ISCC y la condición de venta es prepago".
El producto será embarcado a la ciudad de Ámsterdam, donde será "almacenado en tanques propios antes de llegar a su destino final en los países escandinavos, donde se le da valor especial a los productos que contribuyen a la reducción de la huella de carbono global, como el biodiésel ALUR".
El volumen de esta partida es lo producido por Alur en enero del 2022, lo cual además permite liberar la capacidad de almacenamiento necesaria para seguir procesando el stock de canola disponible y de este modo realizar nuevas operaciones de exportación mediante los mismos procesos.
Tras la derogación de la ley que obligaba a mezclar biodiésel desde el 1º de enero pasado, se postergó la operación de mezcla para cuidar los costos en los procesos de ANCAP y, a la vez, permitir la concreción de esta primera operación.
La Ley Nº 18.195 de Agrocombustibles, aprobada en 2007 por todos los partidos políticos, estableció un mínimo de mezcla de biodiesel de 5% en los tanques de gasoil 50 S.
La ley tenía por objeto «reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en los términos del Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático». El proyecto de Rendición de Cuentas estableció la eliminación de la obligación de la mezcla de combustibles con biodiesel.