El gobierno actúa en contra de las clases sociales y sectores más golpeados por las injusticias y las desigualdades, como lo evidencian sus opciones en políticas tributaria, salarial y de asistencia social, mientras que su apuesta a mejorar la inseguridad pública exhibe un gran fracaso, analizó el exdirector de Evaluación y Monitoreo del Mides, Juan Pablo Labat, en INFO 24.
Labat recordó que “aquellos protagonismos” mediáticos de Luis Lacalle en sus primeros meses de gobierno “eran sobre asuntos de política pública”, pero “hoy eso se ha desplazado a actitudes sensibles sobre la vida privada”.
Por ejemplo, cuestionó el sociólogo al presidente de la República, “aparezco en silla de ruedas, me reconcilio con mi expareja, y cosas así que van a tratar de ir al corazón de la gente; y eso es un recurso cuando no hay mensaje político claro, donde no hay nada político que decir”, lamentó.
Labat destacó que durante los últimos días “estuvo rápido y astuto el Frente Amplio” porque “desbarató ésta operativa de comunicación de la rebaja de impuestos, rebaja muy verídica, real y acompañable dada la situación, pero también muy injusta en términos relativos”, valoró y explicó la razón:
“Se atiende solamente a un pedacito de la población, que además no es el que está peor, cuando en términos relativos el que está peor es el que ha sufrido más la suba de impuestos; no es lo mismo que te pongan un impuesto sobre el consumo cuando todo tu dinero que conseguís es (para) consumo”, a una realidad desahogada en la que “tenés otras opciones de ahorro y de acceso que se preservan de ese impuesto al final del mes”.
Abordando otra dimensión de la vida social que preocupa a muchos ciudadanos y ámbitos, Labat graficó que “en el tema seguridad el gobierno no puede pegarse en el pecho; sacando el caso Astesiano del medio tampoco puede pegarse en el pecho; y no volvieron las carteras al barrio o si volvieron, volvieron a ser afanadas, no se ven las mejoras reales”.
Fustigó que “las tarifas fueron un arranque de cabeza, hubo un efecto recaudatorio de los impuestos que ni siquiera fueron compensados por esta mejora actual, y a buena parte de la población se la dejó afuera”, recalcó.
“En materia de salario real, que había un compromiso firme y repetido muchas veces (de recuperación por parte del gobierno), inclusive en la sede del PIT-CNT el presidente prometió esto, no se cumplió; el ministro de Trabajo salió a festejar que el 40% de la población había recuperado, o sea que salió a reconocer que el 60% no, y eso lo pone en entredicho”, apuntó.
“Y cuando nos vamos a las políticas sociales” habitualmente denominadas tales, de apoyo y asistencia a las clases y sectores sociales más vulnerables y desamparados, “vemos lo mismo: la gran bandera del gobierno, que fue la autonomía de la población, hoy ha dado tres pasos atrás”, evaluó Labat.