Arbeleche viajó a Dubái: ¿a qué fue?

Arbeleche junto a autoridades del BID. Foto: MEF.

La ministra participó la semana pasada de una conferencia de la ONU acerca del cambio climático. Explicó el mecanismo por el cual el BM le otorgó a Uruguay un crédito millonario vinculado a objetivos ambientales.

La ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, estuvo en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, donde participó de la 28 Conferencia anual de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28), lugar en el que se realizaron foros y paneles con representantes del sector público y privado.

La jerarca expuso en una actividad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) respecto a cómo obtener resultados sobre la naturaleza y el clima a bajo impacto, disertó sobre "Finanzas de transición: de la ambición a la acción”, un panel organizado por la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa y además participó en un panel sobre transformación de los sistemas agroalimentarios, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO, por su sigla en inglés), según consigna el portal del MEF.

Arbeleche aprovechó la ocasión para dar detalles del crédito de 350 millones de dólares del Banco Mundial (BM) relacionado a objetivos ambientales.

Al respecto, comentó que uno de los puntos que trató su cartera es que exista la posibilidad de que los países desarrollados financien el pago del fideicomiso en condiciones concesionales, en tanto la reducción en las tasas de interés del préstamo si nuestro país cumple con los objetivos ambientales es financiada por un fondo del BM, aunque indicó que "hemos abierto la idea de que este financiamiento concesional pueda provenir de un país desarrollado", consigna El País.

Arbeleche recordó que uno de los objetivos ambientales en el préstamo con el BM es el de la reducción de emisiones de metano del sector agrícola ganadero, "un sector que está realmente en la base de nuestra estructura económica".

"Las tres cuartas partes de nuestras emisiones provienen del metano que se genera en la agricultura y ganadería, entonces para nosotros es muy importante”, agregó.

Asimismo, la titular del MEF remarcó que uno de los aspectos que llevaron a Uruguay a emitir un bono indexado a indicadores de cambio climático, es el de "distinguir" las economías “según el aporte que hacían a un bien público global como es el clima o la conservación de la naturaleza”.

“Un mejor comportamiento ambiental debería ir acompañado de un menor costo de financiación”, sostuvo.

El préstamos del BM a Uruguay emitido a mediados de noviembre de este año, podría tener una reducción de hasta algo más de 12 millones de dólares en sus intereses si nuestro país disminuye las emisiones de gas metano del sector ganadero.

Dicho préstamo respalda regulaciones para promover la producción orgánica, la protección del hábitat y biodiversidad terrestre y marina, la innovación, y la generación de un marco institucional para la producción de hidrógeno verde.

En 2028 se evaluará el objetivo de reducción de las emisiones de metano en el sector ganadero en Uruguay.

El objetivo es reducirlas en un 33% entre 2028 y 2033 y un 36% entre 2033 y 2037. De cumplirse el BM mejorará las condiciones de repago del préstamo a través de una reducción de la tasa de interés.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp