El plan también incluye controles oftalmológicos en centros educativos y se proyecta beneficiar a más de 800 niños en todo el país.
La Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) retomaron este martes el Programa de Salud Visual Escolar, con la primera entrega de lentes a niños de cinco años del jardín n.º 377 del barrio montevideano de Casavalle. La iniciativa busca detectar dificultades visuales en la infancia y facilitar el acceso gratuito a lentes para su corrección.
El presidente de ASSE, Álvaro Danza, destacó en rueda de prensa la reactivación del plan, que no se implementaba desde 2019. “La última entrega de lentes fue entre 2019 y 2020”, señaló, y explicó que, si bien hubo pandemia, luego no se restableció.
Según indicó, la actual administración busca “recomponer los programas de salud visual escolar” y garantizar “equidad en el acceso a estos lentes que son gratuitos”.
800 lentes serán entregados progresivamente
Danza informó que ya se realizaron pesquisas a 1.400 niños en 40 escuelas y jardines del país, y que se prevé la entrega de alrededor de 800 lentes en forma progresiva.
El jerarca explicó que el programa funciona en convenio con la UTU, cuyos técnicos y estudiantes participan en el armado de los lentes según las necesidades de cada niño. “Los ópticos de la UTU y los estudiantes arman los lentes de acuerdo a las necesidades visuales de los chicos”, dijo y añadió: “Los chicos eligieron los lentes, eligieron su color, y luego se les colocó el cristal adecuado”.
El Programa de Salud Visual Escolar forma parte de un plan integral de ASSE que incluye también la atención de la salud auditiva y bucal infantil, con un presupuesto anual de 20.000.000 de pesos.
Danza subrayó que esta línea de acción “no tiene costo adicional para ASSE” y que las instituciones educativas donde se realizan las pesquisas son seleccionadas “de acuerdo a lo que ANEP va sugiriendo”.
Por su parte, el presidente de ANEP, Pablo Caggiani, recordó en rueda de prensa que el programa tiene más de una década y fue clave para resolver la falta de acceso a lentes en la población escolar. “Este es un programa que vino a resolver hace más de 10 años una situación que era que los gurises no accedían a lentes”, indicó.
Caggiani remarcó que el plan se había discontinuado en 2020, pero que una de las primeras acciones de la actual administración fue su reinstalación. “Ya hay más de 1000 pesquisas hechas en Montevideo y más de 200 lentes entregados”, sostuvo, y agregó que el objetivo es extender el programa al interior del país.
El titular de ANEP destacó la importancia de una detección temprana: “Cuanto antes logremos que los gurises accedan a los lentes, mejor van a aprender, mejor se van a relacionar”, expresó, y afirmó que el programa permite “dar cuenta de la necesidad que había de esto”.