Asusta que en las cuestiones que tenía que haber avances en Cuidados no se siga haciendo, alertó exdirectora adjunta de la Secretaría

Una de las primeras medidas que dispuso el gobierno ´multicolor´ fue fusionar el Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC) con el Programa Nacional de Discapacidad, cambio acerca de la cual Patricia Cossani, exdirectora adjunta de la Secretaría Nacional de Cuidados, hace “una valoración bastante negativa”, señaló en Menú Informativo de M24.

Cossani explicó que “el SNIC tiene que abordar varias poblaciones-objetivo, no solo las personas en situaciones de discapacidad, pero sobre todo las personas en situación de discapacidad no solo tienen el problema de los cuidados sino que tienen otras problemáticas como la inclusión laboral, la educativa, el acceso a la salud” y varias más de relevancia.

Se trata entonces de “una variedad de elementos de la protección social que desbordan a los cuidados, entonces realmente es bastante extraña la fusión; y desde el punto de vista de los cuidados se deja afuera al resto de las poblaciones, es un poco extraño la fusión a nivel institucional”, recalcó.

Manifestó esa extrañeza “sobre todo por el rol que cumple la Secretaría en lo que es la articulación” dado que “el SNIC nace de una articulación institucional”; lamentó en torno a esa fusión que “tampoco tenemos claridad, porque una de las cosas que sucede es la falta de información en este momento, de si esa articulación sigue sucediendo”, se preguntó al aire.

En esto “hay varios ministerios involucrados; la Ley establece además que sean las altas jerarquías la que participen de esa instancia de coordinación que es la Junta Nacional de Cuidados; y también el rol de la Secretaría en torno a los pilares del Sistema, que ya es un trabajo en sí mismo muy grande y que obviamente el Programa de Discapacidad tiene otros”.

Otro punto cuestionado por la entrevistada remite al Programa de Asistentes Personales, ámbito en el que “falta transparencia en relación a los números desde 2020 para acá; la Ley establecía realizar informes anuales al Parlamento, por lo menos yo no tengo conocimiento de que se haya realizado, y también se dejaron de hacer los reportes, entonces tampoco tenemos claridad (…); y el presupuesto también ha perdido esa etiqueta del SNIC que nos permitía identificar con más claridad las metas”.

Resumió sosteniendo que en el SNIC “grandes novedades no ha habido” desde marzo de 2020 y que “las grandes novedades refieren a problemas que ya habíamos dejado planteados en esa primera etapa (…); lo que asusta es que en las cuestiones que tenía que haber avances no se siga haciendo”.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp