"Atropello" y regulación a "diversidad de voces": las críticas centrales del Frente Amplio a la aprobación de la Ley de Medios

Foto: Pablo Vignali / adhocFOTOS

Este martes con los votos del oficialismo el Senado aprobó incorporar en carácter de "grave y urgente" la discusión y votación del proyecto de Ley de Medios que, finalmente, también fue aprobada. Contaba con media sanción tras pasar por la Cámara de Diputados.

El senador frenteamplista José Carlos Mahía cuestionó el procedimiento de esta incorporación de la norma al Senado. Dijo que el asunto no había sido tratado en la Comisión de Industria para su posterior pasaje al pleno y que, por el contrario, el día anterior no había sido discutido entre los coordinadores de bancada de todos los partidos.

"Este proyecto tuvo apenas la entrada en la Comisión de Industria. No hubo un tratammiento en un solo día de un solo artículo (...) estamos hablando de un proyecto de ley sustancial", indicó.

A su turno, la vicepresidenta y quien preside la Cámara Alta, Beatriz Argimón, aclaró que ella no estaba enterada de que el oficialismo pretendía incorporar este proyecto para su votación.

"Ningún coordinador de bancada hasta que, se presentó este grave y urgente, nos comunicó a los miembros de la mesa que esto iba a ser tratado hoy. No fuimos informados, ni que se había arribado a un acuerdo, ni que esto se iba a presentar grave y urgente", aclaró.

En tanto, la senadora Silvia Nane consideró que el apuro del oficialismo es el de hacerle los "mandados" a los medios de comunicación en el marco de una campaña electoral, en el que a su entender "hay una sensación en el aire que la coalición no va a volver a gobernar". "Tenemos una muestra más a un atropello a todos los diálogos", añadió.

Asimismo, el senador Alejandro Sánchez alertó sobre el contenido de este proyecto de Ley de Medios, en particular sobre el aditivo que refiere a la regulación de opiniones, análisis e información que surjan de los medios de comunicación.

"Que la coalición de gobierna quiera avanzar en un proyecto de ley, tiene todo el derecho si tiene todos los votos para avanzar. ¿Por qué hacerlo de esta manera oscurantista? No se habló en la Comisión de Industria, no se habló en la coordinación de partidos (...) vamos a tratar un proyecto de ley sin informe y lo vamos a poner arriba de la mesa donde se discute, por ejemplo, el espacio radio eléctrico y cuánto vale. ¿Cuántas voces van a salir en los medios de comunicación? Acá se está regulando si hay o no diversidad de voces en los medios de comunicación", apuntó.

Desde filas oficialistas, el senador del Partido Nacional, Jorge Gandini, sostuvo que cuenta con los votos necesarios para hacer que este proyecto sea considerado en su tratamiento como grave y urgente.

"Quienes quieren que quede la (ley) anterior, quiere que se discuta y se discuta (...) no había acuerdo en la coalición, ahora hay", puntualizó.

El legislador blanco Sergio Botana detalló a su entender lo conveniente de la aprobación de este proyecto, que es el de beneficiar a los medios para su supervivencia.

"Es bastante mejor este sistema que el sistema al que asistimos del medio del gobierno de Montevideo que es de absoluta dependencia del gobierno departamental, que lo es en cuanto a su subsitencia material, porque hasta sus trabajadores son todos municipales que no ingresaron por concurso", detalló.

¿Qué dice el aditivo al proyecto de Ley de Medios del gobierno?

Este es un artículo que no estaba incluido en el proyecto original del oficialismo, norma de relevancia para la administración de Luis Lacalle Pou.

Es un artículo denominado “Del derecho de los ciudadanos”. Refiere al derecho que éstos tienen a la hora de “recibir una comunicación política de manera completa, imparcial, seria, rigurosa, plural y equilibrada”.

Esto implica a “los servicios de difusión regulados” que, de acuerdo a la normativa, “tienen el deber de brindar a los ciudadanos información, análisis, opiniones, comentarios y valoraciones de manera completa, imparcial, seria, rigurosa, plural y equilibrada entre los actores políticos y respecto a los mismos”, según publica en Twitter (ahora X) el periodista de El Observador, Ramiro Pisabarro.

¿A quiénes abarca? A “todos los programas y espacios” donde se realizan análisis y se brinda información “de carácter político en el sentido más amplio del término” y que comprende, además, al Gobierno, al Parlamento, los partidos políticos y al campo de lo jurídico, académico y electoral.

Sin embargo, hay espacios o programas que quedan exceptuados de esta norma. Ellos son aquellos vinculados a partidos políticos, instituciones universitarias y académicas públicas y privadas, sindicatos, gremios estudiantiles, cooperativas, centros comerciales, organizaciones rurales y empresariales, agrupaciones profesionales.

“En tal caso debe quedar claramente identificada sin ningún lugar a confusión, la entidad responsable del programa o espacio”, añade el texto del artículo.

La Ley de Medios es concentradora, extranjeriza y transfiere recursos a potentes medios de comunicación, advirtieron senadores del FA

Oficialismo incorpora “aditivo” al proyecto de Ley de Medios para regular opiniones e información de los “servicios de difusión”

Senado aprobó ingreso de nueva Ley de Medios como “grave y urgente”

Nueva Ley de Medios amplía capacidad de grupos económicos de concentrar más poder, audiencia y dinero, alertó especialista

Tras transferir más de U$S 20: a grandes medios, gobierno avanza en nueva Ley de Medios con sesgo concentrador, alerta diputado

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp