Bienestar laboral, clave en la prevención: Nozar remarcó importancia de salud mental en sistema público

La directora general de Salud, Fernanda Nozar. Foto: Pablo Vignali / adhocFOTOS

La directora general de Salud advirtió sobre los altos niveles de estrés y agotamiento que se registran entre los trabajadores de la salud.

Esta semana se llevaron a cabo las primeras jornadas sobre salud mental en el ámbito público denominadas "Compromiso de Estado, acción colectiva", organizadas por Presidencia, el Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Oficina Nacional del Servicio Civil, en un contexto en que los registros del BPS muestran un sostenido aumento de licencias médicas vinculadas a padecimientos psicológicos como depresión y ansiedad.

La directora general de Salud, Fernanda Nozar, sostuvo en entrevista con Info24 que la salud mental es una prioridad transversal del actual gobierno, que debe ser abordada como política de Estado. “Es un tema gubernamental que se ha puesto en el centro de los objetivos para todo el gobierno más allá del Ministerio de Salud Pública, que tiene una gran responsabilidad sobre todo en la atención de la patología”, afirmó.

En ese marco, la jerarca destacó la realización de las primeras jornadas sobre salud mental en el ámbito público, definiéndolas como un paso clave para avanzar hacia un enfoque preventivo. “Trabajar en bienestar, en este caso en calidad laboral, en el bienestar de los equipos de trabajo, es una estrategia fundamental preventiva en lo individual, pero también en lo colectivo”, señaló. Esto termina generando “una mejor calidad en el rendimiento” de los equipos laborales, apuntó.

Nozar advirtió sobre los altos niveles de estrés y agotamiento que se registran entre los trabajadores de la salud. “En general es un colectivo que se destaca por altos índices de burnout, de intentos de autoeliminación y de suicidio”, dijo, al tiempo que subrayó que no hay diferencias entre la salud pública y la privada, sino que esto se da en “los ambientes laborales” de la salud en general.

Para la directora, mejorar las condiciones laborales es clave en la calidad de atención: “Está directamente relacionado con la seguridad en la atención y con la calidad”, expresó, y sostuvo que los factores de riesgo incluyen “las horas de trabajo, la nocturnidad y el multiempleo”, presentes en todo el sistema.

En cuanto a la política sanitaria, Nozar dijo que el desafío es garantizar la continuidad de las acciones más allá de los gobiernos. “Esto no tiene miradas de partidos políticos, tiene necesidades que son de todo el país en general”, indicó. Asimismo, añadió que Uruguay tiene “un gran debe” en el cambio del modelo asistencial relacionado con la implementación de la Ley de Salud Mental de 2017. Gran parte de esta norma está sin implementarse, recordó Nozar: “Es lo que todos reclamamos y necesitamos, porque es avanzar hacia la modernidad, hacia el respeto de los derechos humanos”, enfatizó.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp