"Busquemos los puntos en los que podamos estar de acuerdo y avanzar", presidente de la INDDHH, Juan Faroppa

Santiago Mazzarovich | AdhocFotos

Desde que asumió la presidencia de la Institución Nacional de Derechos Humanos, el abogado Juan Faroppa ha mantenido varias reuniones con legisladores, legisladoras y referentes políticos como el coordinador transitorio del Frente Amplio, Ricardo Ehrlich, o el expresidente Julio María Sanguinetti.

Este lunes fue el turno del senador de Cabildo Abierto y excomandante en jefe del Ejército, Guido Manini Ríos, con la finalidad de “intercambiar sobre las competencias de la INDDHH y su relacionamiento” tanto con otros organismos estatales como con “los partidos con representación parlamentaria'', según lo que expresó la institución en su red social Twitter.

Para profundizar sobre los temas tratados en estos encuentros, Faroppa fue entrevistado en Mejor hablar.

"Teniendo en cuenta la ocasión que es el último año de mandato del actual Consejo directivo de la institución, que termina a fines de agosto de 2022, entendimos que era una buena oportunidad para realizar esta ronda de reuniones con jerarcas del Estado a nivel nacional o departamental, con referentes de los partidos políticos que integran el parlamento y también con organizaciones de la sociedad civil. La articulación entre distintos actores estatales es fundamental y permanente"

"En una democracia no todos estamos de acuerdo en todo, afortunadamente, pero lo importante es que esos desacuerdos se den de forma respetuosa y que se busque llegar, dentro de lo posible, a algunos consensos que nos permitan avanzar en los temas que son de interés nacional"

"La INDDHH es una institución del Estado que integra esa institucionalidad estatal en materia de derechos humanos, que evidentemente nuestras posiciones pueden ser cuestionadas, siempre con argumentos racionales, de fondo y no con cuestionamientos o señalamientos que se realizan a la ligera por distintos actores en nuestro país y que hacen imposible mantener un diálogo mínimamente civilizado"

"Fue una muy buena reunión. Es de público conocimiento que algunos integrantes del sector del senador Manini como también de otros sectores políticos -algunos con más estridencia que otros, podríamos decir- muchas veces el cuestionamiento a la INDDDH no tiene un color determinado, viene de todos lados. A veces el desconocimiento de lo que es la institución, es una forma de no tenerla en cuenta. Es decir, lo que entendemos -y lo estuvimos hablando con Manini y otros jerarcas-es que muchas veces las críticas tienen como origen una falta de comprensión mejor de lo que son estas nuevas instituciones de control. Lo otro son opiniones personales que cada uno puede decir dentro de los límites del respeto que se merecen las distintas instituciones públicas. Conversando y hablando claro es como las diferencias se pueden, si no superar, por lo menos tenerlas claras y saber que cada uno está actuando de buena fe"

"Tengo una reunión también pedida con el senador Guillermo Domenech, espero que se pueda concretar en los próximos días y ahí podremos conversar con él las observaciones que tenga. Luego, cómo se procesan estos temas en cada uno de los sectores, obviamente no es una cuestión en que los directores de la INDDHH podamos intervenir o comentar (...) Sí es obvio que hay puntos de vista encontrados y que muchas veces, repito, tienen como origen algún prejuicio. La temática de los derechos humanos en el país, desde 1985 hasta hoy, siempre se ha manejado de una manera confrontativa por muchos sectores. Evidentemente existen visiones distintas sobre los sucedido durante la dictadura cívico militar. Es un tema que hay que asumir porque es parte de nuestra historia y de nuestra memoria como sociedad. Podemos tener puntos de vista distintos sobre el tema, pero lo que no podemos es negarlo o decir que aquí no ha pasado nada"

"Ahora bien, lo que hablamos con el senador Manini y con otros referentes con los que me he reunido, es que si bien ese es un tema de derechos humanos que todavía está vigente en el país, la agenda de derechos humanos en el Uruguay hoy es muchísimo más amplia e incorpora una cantidad de temas sobre los que muchas veces mucha gente no tiene idea que la institución trabaja y que son la principal fuente de su tarea diaria: los temas medioambientales, la discriminación en toda su amplitud, los derechos de las personas mayores, lo vinculado a los procedimientos judiciales, el acceso a la justicia, dentro de nuestras competencias. Dentro de esa agenda amplia, busquemos los puntos en los que podamos estar de acuerdo y avanzar. Identifiquemos en lo que no estamos de acuerdo e intentemos dialogar"

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp