“Esta iniciativa es en favor de un área metropolitana más civilizada, más organizada, más ordenada”, subrayó el directo de Transporte.
El director de Transporte, Felipe Martín, señaló que los estudios técnicos referidos a la reforma del Sistema de Transporte Metropolitano se encuentran en la recta final, reiteró que el principal objetivo es reducir el tiempo de viaje, fortaleciendo el uso del sistema colectivo sobre los vehículos individuales. Según dijo, la idea “es trabajar para acelerar los tiempos" de modo que los resultados de esta iniciativa "puedan ir mostrándose antes de 2029”.
En diálogo con Nada que perder, el jerarca del Ministerio de Transporte informó que en esta etapa los equipos técnicos analizan la conveniencia de soterramiento de las áreas que presentan “mayor congestionamiento” de tránsito para luego entrar a Avenida Italia, que también será objeto de importantes obras civiles en dos niveles. El costo de este soterramiento tendrá "un piso" de aproximadamente 150 millones de dólares, aseguró.
En la entrevista, el director de Transporte recordó que esta reforma -que involucra a las intendencias de Montevideo, Canelones y San José- implicará la concreción de dos principales “corredores troncales”: por un lado, el corredor de Avenida Italia y Giannattasio hasta el kilómetro 32 de El Pinar; por otro, el de Avenida 8 de octubre y Camino Maldonado hasta el kilómetro 32 de Pando.
Detalló que las líneas de crédito -que se tomarán en buena medida de organismos internacionales como el Banco Mundial- se habilitarán en función de las definiciones que se adopten, tras las cuales se trabajará en el diseño y en la confección de pliegos para licitar las obras, lo que supondrá “contar con un mayor nivel de recursos humanos”. Eso ocurrirá antes de finales de año, indicó Martín.
El entrevistado hizo hincapié en que se trata de proyectos “de largo aliento” para el área metropolitana “que va a trascender seguramente más de 30 años”. En este marco, sostuvo que “es importante que se arribe a un acuerdo y a una decisión definitiva” sobre las obras, e indicó que la idea es trabajar "para acelerar los tiempos y que pueda ir mostrándose antes de 2029” los resultados de esta iniciativa.
Con esta transformación se buscará “contener” a los actuales usuarios del transporte público de pasajeros e ir construyendo “una cultura” de contratación de los viajes masivos, captando otro público que hoy utiliza unidades particulares y privadas que son las que más congestionan la circulación. “Esta iniciativa es en favor de un área metropolitana más civilizada, más organizada, más ordenada”, subrayó.
Martín resaltó que todo el liderazgo de esta reforma está a cargo del sector público y dijo que las empresas privadas de transporte, que han mostrado “disponibilidad y compromiso”, tendrán que ir adaptándose a este plan. Por ejemplo, tendrán que ponerse al día con la renovación de la flota basadas en energías limpias, y “sustituir todas las máquinas a bordo de las unidades” para incorporar nuevas transacciones a bordo, como recargar las tarjetas STM.