Cambios tributarios: "Es un mundo hiperconectado, es una realidad que se impone", defendió Rodríguez

Blanca Rodríguez durante la presentación de su postulación al senado por el MPP, en la sede del Frente Amplio en Montevideo. Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

“No son nuevos impuestos, sino que es una adecuación tributaria”, defendió la senadora del Frente Amplio Blanca Rodríguez.

Gran parte de las críticas hechas por los partidos de la oposición al proyecto de Presupuesto presentado por el Poder Ejecutivo ha estado centrada en los cambios tributarios introducidos en esa ley: el Impuesto Mínimo Global, el gravamen a las ganancias capital de las inversiones en el extranjero o el denominado “impuesto Temu”, que supone el cobro de IVA a las compras en el exterior mediante plataformas digitales.

No son nuevos impuestos, sino que es una adecuación tributaria”, defendió la senadora del Frente Amplio Blanca Rodríguez, en diálogo con Nada que perder. En el caso del llamado impuesto Temu, ejemplificó, se establece “una lógica de igualdad” mediante la cual quienes compren en el exterior pagarán el mismo gravamen que figura en las compras locales, como un modo de proteger a la industria local, según detalló. 

Al referirse al Impuesto Mínimo Global -de un 15%- dirigido a multinacionales establecidas en Uruguay, Rodríguez contó que un empresario le dijo no entender “el problema” que hay en Uruguay cuando se oponen a que este gravamen se pague aquí. “Ya lo estoy pagando en Luxemburgo”, le comentó su interlocutor según relató la senadora.

“Estamos hablando de empresarios que generan más de 750 millones de dólares por año, no estamos hablando de trabajadores, no es un impuesto al trabajo”, insistió en la defensa de este gravamen que, según explicó, ya lo aplican muchos países y sigue una recomendación de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). “Entiendo que es muy razonable que eso pase”, apuntó.

Rodríguez describió la tercera modificación tributaria como un gravamen a “las transacciones inmobiliarias en el exterior, con un dinero que se generó en Uruguay”. “Me parece que eso va en línea con este mundo hiperconectado, donde vos vivís acá y trabajás para Singapur”, ejemplificó. Valoró que esta es “una realidad que se impone” y también criticó: “A veces hay mucho desconocimiento en opinar sobre estos temas”.

Por último, la senadora planteó que estas modificaciones tributarias “no van a generar tanto dinero” como se puede llegar a pensar. Será una “suma menor” en el caso del “impuesto Temu” y unos 200 millones de dólares en el caso del Impuesto Mínimo Global cuando se empiece a cobrar en 2027. “Está a tono con lo que está pasando en el mundo y con una realidad que encontramos y necesitamos atenderla”, remarcó.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp