El Día Mundial del Medio Ambiente se conmemora este miércoles 5 en medio de “una crisis sistémica” en la que la especie humana “ha agotado los límites de la naturaleza”, asunto al que la activista Selva Ortiz, de Redes-Amigos de la Tierra, se refirió en Nada Que Perder.
Ortiz explicó sobre Redes que “nuestra perspectiva de la ecología, del ecologismo, es que estamos en una crisis sistémica, todos lo vemos, lo vivimos, hemos agotado los límites de la naturaleza”.
Precisó que “el capitalismo ha agotado los límites de la naturaleza, y los que reciben los perjuicios mayores de esta crisis ambiental, que es parte de un sistema, son los sectores más vulnerables”.
Junto con muchas otras organizaciones ambientalistas, desde Redes proponen analizar cómo “hacer una transición hacia otro modelo en donde pensemos primero en los derechos de la naturaleza”.
A la par plantean pensar “en los derechos de acceso a alimentación, energía, ambiente sano, recreación, y acceso a buen vivir, otra forma de vivir y también reconociendo nuestras diversidades”; denunció que “hay grupos y sectores que han sido muy depredadores de la naturaleza pero también depredadores de cultura y de territorios”.
La activista recordó que “cuando hablamos de crisis climática, Uruguay justamente en el último año lo ha vivido muy claro, salimos del extremo hace exactamente un año de la gran sequía, de esos 70 días en donde abríamos la canilla y lo que salía en un país con una red hídrica como la nuestra, no era agua potable”.
Criticó que “las soluciones que dieron para esa crisis hídrica era que teníamos que ir al mercado a comprar agua embotellada, y si no teníamos dinero no podíamos acceder a ese derecho humano fundamental que pusimos hace 20 años en nuestra Constitución”.