Hace dos semanas se lanzó el Observatorio del Derecho a la Educación, un proyecto integrado por académicos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación así como del Instituto Superior de Educación Física de la Universidad de la República, en el marco del programa de investigación “Formas escolares y posiciones docentes en la producción del derecho a la educación en el Uruguay actual”
Desde este ámbito se busca analizar y generar conocimiento sobre "prácticas educativas más justas e igualitarias". Una de las líneas de trabajo del observatorio es el estudio y seguimiento de experiencias de colectivos docentes que realizan “alteraciones” en sus formas de trabajo para asegurar el derecho a la educación.
Sobre este tema dialogamos hoy con Felipe Stevenazzi Alén, doctor en Educación por la Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina; licenciado en Ciencias de la Educación por la UdelaR y docente del Instituto de Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
"Tomamos distancia del planteo de la innovación en la educación porque en definitiva la educación tiene poco que ver con lu nuevo. Fundamentalmente es una operación de conexión con lo anterior y de reelaboración de lo anterior. Entonces buscamos alterar en una doble dimensión: primero alterar algo que viene dado -muchas veces como inexorable- y por otro lado proponernos, a través de lo educativo, hacer otra cosa con nosotros y con los otros y las otras. En definitiva tiene que ver con un posicionamiento político - pedagógico y nos hemos encontrado con docentes que construyen, a partir de ese planteo de la alteración, otras posiciones, reflexiones pedagógicas que se conectan con los planteos de justicia "todos pueden aprender", "acá más allá del contexto tenemos que poner educar", "la escuela tiene que poder dar una respuesta pedagógica"
"Tenemos que corrernos de la tentación de ubicar en los otros la dificultad. Tenemos que pensar que la primera dificultad que podemos estar teniendo es de nosotras y nosotros mismos como educadores y, a partir de ese pensamiento, efectivamente fluye de otra manera el trabajo pedagógico; a partir de una intencionalidad decidida de empezar a transformar lo que hacemos"
"Planteamos establecer tiempos diferentes en función de intereses y necesidades distintas de niñas, niños y adolescentes como también contemplar otro tipo de trabajo pedagógico que no necesariamente sea el trabajo más tradicional en el aula, sino la posibilidad de combinar con tiempos de trabajo más individuales, más focalizados y en otros espacios"
"Esto no implica hacer algo necesariamente novedoso porque muchas de estas respuestas son las que históricamente ha tenido que producir la escuela rural"
"Tenemos claro que antes había algunas políticas educativas más proclives a la autonomía y, sobre todo, a habilitar otras formas de organizar lo escolar, algo que hoy no parece tan claro. También se han dado algunas señales en relación a buscar acallar algunas voces más críticas, volver a emitir alguna circular, algunas definiciones de política educativa que impiden que las y los docentes se manifiesten con respecto a lo que pasa en las escuelas y eso ha llevado a que estas experiencias traten de pasar inadvertidas. Se siguen haciendo cosas, pero está primando la cuestión de proteger un poco más el anonimato, algo que entendemos como un comportamiento adaptativo, pero tendríamos que ir por garantizar otra forma de trabajo y de vínculo con la política educativa, porque acá lo central es cómo se construyen políticas educativas a partir de ese trabajo pedagógico cotidiano que se hace en las instituciones educativas"