La rebaja salarial que se aplicó a los salarios públicos en enero de 2021 generó un recorte de más de 8 mil millones de pesos, si lo pasamos a dólares implica unos 192 millones. Estos datos se desprenden de un estudio que realizó el Instituto de Estudios Sindicales de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE).
En diálogo con El Menú del Día, el secretario general de COFE, José Lorenzo López dijo que estas cifras surgen de la rebaja salarial que sufrieron los trabajadores estatales en enero de este año debido a una definición unilateral del Poder Ejecutivo.
“Se resolvió que en vez de ajustar el salario por el cien por ciento del IPC como se venía haciendo históricamente en los últimos años, se aplicó una fórmula que dio el 4,41 cuando en realidad el IPC fue de 9,41. Esto quiere decir que hubo una rebaja de un 5 por ciento en el poder adquisitivo de los trabajadores” señaló.
Según el dirigente “la crisis básicamente se está sustentando en el ahorro del Poder Ejecutivo a costa del salario, los puestos de trabajo en la actividad pública, lo que significa no sólo una pérdida en el bolsillo de los trabajadores”.
En el documento COFE sostiene también que a partir de marzo de 2020, con el decreto 90/020, el gobierno aplicó “una política de cese y recorte salarial de cientos de puestos de trabajo en el Estado lo que implicó que muchas familias se quedaran sin ingresos en momentos muy difíciles en materia sanitaria, económica y social, producto la pandemia de covid-19”.
Sobre esto, López indicó que no se llenó ninguna vacante durante el 2020 salvo algún cargo de particular confianza. “No ha habido ingreso de personal en todas las áreas donde se ha jubilado, destituido o fallecido gente, o sea que todas esas vacantes que se generaron, que nosotros calculamos que andan en más de un 10 por ciento, no se han llenado” afirmó.
Más adelante se refirió a la próxima rendición de cuentas, en ese sentido aseguró que desde COFE se están preparando para dar una pelea en la próxima rendición de cuentas. “Nuestra expectativa es intentar ver cómo podemos recuperar el salario que estamos perdiendo” dijo.
“Lo que nosotros estamos planteando, es una fórmula que a partir del año que viene o el otro, en tres años recuperar el salario que se van a perder en 2020 y 2021”. Más adelante reconoció que “por lo menos queremos llegar al 2024 con el mismo poder adquisitivo que teníamos en 2020” agregó.