Un informe de organizaciones no gubernamentales señala que se han registrado cerca de 2 mil hechos violentos y que hay 548 personas desaparecidas desde el inicio de las movilizaciones contra la política económica del gobierno de Iván Duque.
Desde el 28 de abril miles de colombianos salieron a las calles a manifestarse contra la reforma tributaria impulsada por el gobierno. El presidente Iván Duque retiró el proyecto y renunció su ministro de Hacienda.
Entre el inicio de las manifestaciones y el 8 de mayo, se han registrado 47 asesinatos producto de la represión perpetrada por las fuerzas militares y policiales colombianas, según el informe de las organizaciones Indepaz (Instituto de Estudios para la Paz) y la ONG Temblores.
35 de las muertes se produjeron en Cali, y el resto se divide entre Medellín, Bogotá, Soacha, Madrid, Pereira, La Virginia, Floridablanca, Ibagué y Yumbo. A su vez, se señala que el 3 de mayo fue el día con más muertes (10) y que hay dos nuevas denuncias de muertes por verificar.
El informe también señala que se han registrado 936 detenciones arbitrarias, que hay 548 personas desaparecidas y que hay por lo menos 28 víctimas de heridas en los ojos.
A su vez se han registrado 12 casos de violencia sexual, todos dirigidos hacia mujeres manifestantes. Desde el 28 de abril se han registrado 1.876 hechos violentos, aunque podrían ser más según consta en registro audiovisuales.
El informe señala que se constató la presencia de agentes vestidos de civil dentros de las manifestaciones, los ataques con armas de fuego por partes de grupos armados al margen de la ley, la censura en redes sociales y cortes en servicios energéticos.
Las organizaciones instaron a la población a refugiarse en sus hogares luego de las 18 horas y a documentar la violencia policial "desde un lugar seguro, sin comprometer su vida o su integridad".