Con números en rojo creció la pobreza, la desigualdad y hay una política industrial fallida: Cesin desnuda el discurso de Arbeleche

Azucena Arbeleche en Torre Ejecutiva, Montevideo. Foto: Daniel Rodriguez /adhocFOTOS

La ministra de Economía y Finanzas defiende supuestos logros de gestión económica y así puede ser llamada ‘Azucena en el país de las maravillas’ porque mediciones de muy leves mejoras coliden con empeoramiento de registros sociales y déficit en las cuentas públicas, cuestionó el director periodístico de M24, Nelson Cesin.

Días atrás la ministra Azucena Arbeleche reivindicó registros estadísticos de la macroeconomía a los que valoró como avances de su gobierno y entre ellos mencionó un “menor déficit fiscal”.

Acerca de ello Cesin comentó que “en lo estrictamente técnico sí es un menor déficit fiscal” pero hizo notar que “en el contexto es un pésimo resultado porque es menor en 0,5 puntos a lo que dejó el gobierno del Frente Amplio, en el mejor de los casos”.

Recordó que durante la “campaña electoral anterior (2019) este problema fue puesto arriba de la mesa justamente por la ministra de Economía como el principal mal económico que podía generar un tsunami en el país, una tragedia; era el déficit fiscal”.

La entonces oposición al gobierno de Tabaré Vázquez machacó en “no solo las expectativas sino las metas reales, en rendiciones de cuentas, en presupuesto, lo dejaron por escrito; ¿qué pasó? Esto empeoró en los últimos dos años, porque a mitad de periodo, en el año 2022, plena pandemia, teníamos un déficit del 2 y pico”, pero al cierre de 2024 el rojo en las cuentas públicas marca 4,1%.

“¿Pero cómo se había logrado ese déficit del 2 y pico? Con las variables de ajuste clásicas, hubo un ajuste fiscal soberbio que cayó en el lomo de trabajadores y jubilados, en el marco de una pandemia; la variable de ajuste fueron las pasividades, los salarios de los trabajadores y también el recorte de inversión pública”.

Pasada la pandemia y ya ubicados en 2024, el déficit “aumentó de 2 y pico a 4 y algo en dos años; ¿y a qué se destinó? ¿Por qué el gobierno tiene número en rojo? ¿A causa de qué? ¿Quién se benefició? ¿Adónde fueron, qué destino tuvieron esos dineros?”.

La planteada por el periodista es “una pregunta no de fácil respuesta, porque ciertamente no mejoraron los niveles de pobreza; me faltan 2000 y pico de millones de dólares, ¿en qué los gasté? No en disminuir la pobreza, la desigualdad tampoco”.

De la misma manera, anotó, “en políticas públicas que impactaran en un mayor desarrollo del país tampoco lo vemos, (y no hubo) subsidios a la política industrial para que no tuviéramos un (cierre de) Yazaki; es a la inversa, con estos números en rojo creció la pobreza, creció la desigualdad, hay una política industrial fallida”.

Más noticias en M24

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp