Consejos de Salarios: En el 90% de los casos el Poder Ejecutivo votó con los empresarios, asegura el Cuesta Duarte

Trabajadores de Montecon en la puerta del Ministerio de Trabajo en Montevideo. Foto: Javier Calvelo/ adhocFOTOS
En la puerta del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Foto: Javier Calvelo/ adhocFOTOS.

"La mayoría de los trabajadores privados volverá a tener el mismo nivel de salario real de junio de 2020 recién sobre el final de esta administración, transitando todo el período intermedio con pérdida”, indica el informe de la décima ronda de los Consejos de Salarios.

La semana pasada el Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT publicó su informe sobre las conclusiones de la décima ronda de Consejo de Salarios.

En este año hubo 179 unidades de negociación que abarcaron a unos 745.000 trabajadores privados, es decir un 70% del total. De esas 179 fueorn una 65 que llegaron sin recuperación pendiente y 94 tenían pendiente recuperar más de 2%.

En ese sentido, para las mesas que comenzaron sin recuperación pendiente (alrededor del 40%) “los lineamientos proponían ajustes solamente por inflación proyectada y correctivos” y “en ningún caso los lineamientos contemplaban crecimiento de salario real, más allá de los procesos de recuperación”, señala el informe.

Respecto a los resultados de esta décima ronda, hasta el 12 de diciembre, unas 140 resoluciones de Consejos de Salarios fueron ratificadas y publicadas, de las cuales "representan aproximadamente 78% del total, alrededor del 80% de las resoluciones se adoptaron por acuerdo entre las partes, o bien tripartito o bien entre las partes sociales".

Cuando se votó a propuesta del Poder Ejecutivo y votadas favorablemente por una sola de las partes sociales (empresarios y trabajadores), en 21 de las 23 instancias en las que se resolvió mediante este mecanismo fue con votos del Poder Ejecutivo y las patronales.

En relación a la referencia de la duración de las resoluciones, un 85% fueron tomadas por dos años, por lo que a fines de junio de 2025 habrá una nueva gran ronda de negociación y el 10% de las resoluciones fueron adoptadas por tres años de duración, por lo que concluirán a mediados de 2026 junto a las resoluciones del los sectores considerados más afectados por la pandemia, que a mediados de 2021 habían negociado por cuatro años. Solo una mesa que finalizará su acuerdo el 31 de diciembre próximo.

En cuanto a la periodicidad de los ajustes, el informe detalla que “más del 90% de las resoluciones optaron por ajustes con periodicidad semestral, tal cual venía planteado en los lineamientos del Poder Ejecutivo. Hubo 7 mesas que prefirieron ajustes anuales y 3 que adoptaron criterios mixtos”, al tiempo que la gran mayoría de las mesas incorporó los porcentajes de ajuste por inflación semestrales previstos en los lineamientos del Ejecutivo (2,7%, 4,4%, 1,3% y 4,2% para los primeros cuatro semestres).

“Estos porcentajes, además, eran relativamente altos en comparación con las tasas de inflación vigentes en los meses en que se estuvo negociando (en torno al 4% anual). El resto de las mesas establecieron porcentajes acordados entre las partes, distintos a los anteriores, o redistribuyeron esos porcentajes”, indica el estudio.

Además, referente a los cronogramas de recuperación se explica que “aproximadamente 2/3 de las mesas que resolvieron en esta ronda tenían pendientes porcentajes de recuperación salarial para equiparar los niveles de junio de 2020. De ese total, teniendo en cuenta las resoluciones relevadas, un 40% culmina la recuperación con el ajuste de julio de 2024 y un 45% la culmina con el ajuste de enero de 2025. Solamente un 6% logró establecer que la recuperación pendiente se otorgue toda junta en julio de 2023 y otro 6% que se otorgue en dos partes en los primeros dos ajustes”.

En lo concerniente al salario real, el Cuesta Duarte explica que el 73% de las mesas, que abarcan aproximadamente 61% de los trabajadores que negociaron en la ronda, contarán con un salario real igual (y en algunos casos incluso menor) al de comienzos de 2020, habiendo incurrido en una importante pérdida en el trayecto.

“En este grupo se encuentran mayormente las mesas que ingresaron a la décima ronda teniendo recuperación pendiente más las que, sin tenerla, no pautaron porcentajes de crecimiento”, establece el informe.

El Cuesta Duarte remarca que los acuerdos alcanzados en los Consejo de Salarios "están enmarcados en los objetivos de política del Poder Ejecutivo y no necesariamente alineados con los intereses de ambas partes”.

“El análisis de las votaciones indicaría que los lineamientos del Poder Ejecutivo reflejaban mucho más el sentir de los empresarios que de los trabajadores, ya que cuando no hubo acuerdo y se resolvió por votación, en el 90% de los casos los representantes del Poder Ejecutivo votaron en conjunto con los empleadores”, concluye el informe.

Finalmente, el Cuesta Duarte añade que pese a que hay trabajadores que lograron adelantar la recuperación por sobre lo que planteaban los lineamientos del Ejecutivo, "en la gran mayoría de los casos la recuperación terminará con el ajuste de julio de 2024 o de enero de 2025", ante lo cual "la mayoría de los trabajadores privados volverá a tener el mismo nivel de salario real de junio de 2020 recién sobre el final de esta administración, transitando todo el período intermedio con pérdida”.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp