Cortés: En el Presupuesto pasado “venía cero peso incremental” para Udelar

Inés Cortés durante la Asamblea General para la elección de un miembro del Consejo Directivo de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo en la Cámara de Representantes del Palacio Legislativo en Montevideo. Foto: Mauricio Zina

En Diputados analizan en estas horas las eventuales redistribuciones presupuestales, que tendrán como prioridad a la Udelar y también la UTEC. "Hay 350 millones de pesos de base", subrayó la diputada del FA.

En diálogo con Nada que perder, la diputada del Frente Amplio Inés Cortés analizó algunos de los aspectos cuestionados del proyecto de Presupuesto quinquenal, como los cambios tributarios criticados por la oposición, y las asignaciones destinadas a la educación, que se encuentran por debajo de las expectativas planteadas desde diferentes ámbitos, como la Udelar.  

En primer término, la diputada se refirió a los recientes ajustes que se introducirán en el proyecto de Presupuesto enviado por el Poder Ejecutivo, como el vinculado al Impuesto Mínimo Global, un tributo que afecta a multinacionales instaladas en Uruguay y facturan por encima de los 750 millones de dólares anuales. 

Según anunció el Ministerio de Economía y Finanzas esta semana, estarán exoneradas de este impuesto aquellas empresas que operan en régimen de zona franca, y que hoy no lo pagan. En ese sentido, Cortés señaló que esto no cambia "el fin último" de recaudación que tiene esta medida, ya que lo anunciado estaba previsto por el MEF, aunque no estuviera mencionado expresamente en el texto del proyecto. 

Cortés dijo que el cobro de este impuesto se concretará en 2027 y confirmó que se prevé una recaudación de unos 350 millones de dólares. “Es un impuesto que se genera incluso a pedido de muchas de las multinacionales”, sostuvo en referencia a las empresas que están de acuerdo con que se “localice” este tributo que ya pagan en las casas matrices.

“Hay mayor presión impositiva, pero esto no implica que haya mayor peso en los contribuyentes, sino que estas empresas lo que empiezan a pagar en nuestro país lo dejan de pagar afuera”, subrayó.     

El presupuesto para educación

En otro pasaje de la conversación, Cortés se refirió a las asignaciones presupuestales dirigidas al ámbito educativo, que también fueron blanco de críticas. En el caso de la Udelar, por ejemplo, se le asigna un 3% de lo que originalmente se solicitaba: un incremento del 52%. 

“Son demandas muy válidas”, expresó en cuanto a los reclamos de este sector. Según dijo, en Diputados analizan en estas horas las eventuales “redistribuciones” presupuestales, que tendrán como prioridad a la Udelar, también a la UTEC, al Instituto Clemente Estable, al Polo Científico y Tecnológico de Pando, así como al de Rivera, precisó la entrevistada.

Con respecto al reclamo de la Udelar, Cortés resaltó que en el Presupuesto pasado “venía cero peso incremental” para esa casa de estudio y subrayó que en este caso hay 350 millones de pesos de base

“No hay que olvidarse que hace cinco años estábamos discutiendo de cero [incremento para la Udelar] y los únicos artículos que venían para la Universidad de la República eran de recorte”, destacó.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp