La separación del Estado y la Iglesia Católica se oficializó en el marco de un país que encaró grandes debates. Uno de ellos fue la Semana de Turismo, el nombre oficial que desde 1919 recibe la cristiana Semana Santa. Este año comienza el sábado 23 de marzo y termina el domingo 31 de marzo.
Finalizado el feriado de Carnaval, el calendario uruguayo marca que la siguiente semana de promoción de actividades es la Semana de Turismo. Este año empieza el lunes 23 de marzo y finaliza el domingo 31.
Este es uno de los feriados que no se corren. En Uruguay, los feriados laborales son el 6 de enero (Día de Reyes), Carnaval, la próxima Semana de Turismo, el 18 de mayo (Batalla de Las Piedras), el 19 de junio (Natalicio de Artigas), el 12 de octubre (Día de la Raza), el 2 de noviembre (Día de los Muertos) y el 25 de diciembre (Navidad).
De todos ellos, hay uno que mantuvo su nombre secular en el imaginario de los uruguayos. ¿Cuál es el origen, desde cuándo y por qué se llama Semana de Turismo?
Cómo se calcula la Semana Santa
Hay que remontarse al año 325 para encontrar la definición de la Semana Santa. Durante el Concilio de Nicea se definieron las reglas para ubicar esta semana de conmemoración. Son siete días, pero los más importantes son el “Triduo Pascual”; la pasión, crucifixión y resurrección de Cristo. Finaliza el “Domingo de Pascua”, que siempre deberá ser un domingo y no debe coincidir con la pascua judía.
Y se calcula de la siguiente forma: es el primer domingo posterior al equinoccio de marzo, el cambio de estación, y se utiliza la luna llena astronómica. Por lo tanto, la Semana Santa suele ubicarse entre el 22 de marzo y el 25 de abril.
El Batllismo y la Semana de Turismo
En 1906, fueron retirados por decisión oficial todos los crucifijos de los hospitales públicos. El proceso de separación de la Iglesia y el Estado, que comenzó en el siglo XIX, se aceleró a partir de ese año. Y se consolidó con la disputa por la reforma constitucional. Recordemos que, en 1917, el país se regía por la carga magna aprobada en 1830.
Es cierto que la sociedad uruguaya no presentaba en esas décadas los niveles de religiosidad de otras sociedades latinoamericanas. Pero esta laicidad inscripta en la Constitución fue uno de los argumentos para promover el voto en contra de la propuesta de cambio.
Era el artículo 5º. “Todos los cultos religiosos son libres en el Uruguay. El Estado no sostiene religión alguna”. En este margen se inscribió el proyecto de secularización de los feriados.
Fue por ley, el 23 de octubre de 1919. Ya era el gobierno del presidente que le siguió a José Batlle y Ordóñez, era Feliciano Viera. Allí la Semana Santa pasó a denominarse oficialmente como la Semana de Turismo. Es que uno de los proyectos del batllismo fue la promoción del ocio y el turismo como actividad económica. Con un “declárase feriada la sexta semana siguiente a Carnaval con el nombre de Semana de Turismo”, además, se legisló el mecanismo para calcularlo.
Santa, de la Cerveza, Criolla o de la Vuelta Ciclista, lo cierto es que, más allá de los nombres, los uruguayos tenemos una tradición: preguntar ¿cuándo cae “Semana de Turismo”?