En una entrevista en M24, Daniel Remi Heugas, coautor del libro junto a Leonardo Figueredo, compartió detalles sobre el desarrollo del hip hop en Uruguay, el impacto de la post-dictadura y el rol crucial de los hijos de exiliados.
Daniel Remi Heugas, coautor junto a Leonardo Figueredo del libro "La historia del hip hop uruguayo: La antesala 1980 a 1989", explicó la génesis y el objetivo de su obra, que busca trazar la evolución del hip hop en Uruguay desde sus primeras raíces.
"La idea del libro en realidad es algo que se viene cocinando desde hace mucho tiempo. Yo ya hacía como diez años que venía juntando material. También formó parte del concepto de que vamos en busca de una identidad cultural", comentó Heugas. Destacó la importancia de conocer la historia y los protagonistas para darle al hip hop uruguayo una identidad propia: "Uruguay tiene una identidad cultural en el hip hop. Existe un hip hop uruguayo".
Heugas subrayó que el retorno de la democracia en Uruguay fue un factor clave para el desarrollo del hip hop en el país. "El retorno de la democracia influyó en que se empezaron a abrir un poquito más las posibilidades de que exista material", señaló. Además, la vuelta de los exiliados y sus hijos jugó un papel fundamental. "Muchísimos chiquilines, hijos de exiliados, trajeron tanto el rap como algún otro elemento del hip hop para poder practicarlo y desarrollarlo acá en Uruguay", afirmó Heugas, quien él mismo es hijo de exiliados que regresó en 1987 trayendo consigo el rap.
El libro también explora las primeras manifestaciones del hip hop en Uruguay, como la banda Laser Breaker del Cerro y otras crews de Breaking. "Las películas Breaking y Beat Street han sido fundamentales para el desarrollo del hip hop, no solo en Uruguay, sino en el mundo entero", explicó Heugas. Estos films actuaron como catalizadores, motivando a los jóvenes a explorar y desarrollar el hip hop en un país donde aún no había una historia establecida.
El rol del rock en la evolución del hip hop también es abordado en el libro. Heugas mencionó que bandas de rock como Charly García y Los Prisioneros experimentaron con el rap, influenciando así a los artistas locales. "El rock fue uno de los primeros impulsores del rap y la cultura hip hop en la región", destacó.
El graffiti, otro elemento esencial del hip hop, también tiene sus raíces exploradas en la obra. Heugas habló sobre cómo el graffiti vandálico de Europa inspiró a los artistas uruguayos, mencionando a pioneros como Pippi González, quien se inspiró en el trabajo del francés Rat le Blanc.
Finalmente, Heugas marcó la década de los 90 como un período crucial para la consolidación del hip hop en Uruguay, con la llegada de DJs y la influencia de la música techno. "Recién en 1995 está el primer evento puramente de rap y en 1998 se hace el primer evento de hip hop en Uruguay con los cuatro elementos", señaló, marcando este momento como el punto de partida de la consolidación del hip hop en nuestro país.
El libro puede adquirirse a través de Instagram en el siguiente enlace.