El exconsejero de Educación Inicial y Primaria Héctor Florit alertó en INFO 24 que aunque “el país recuperó afortunadamente el crecimiento después de la pandemia (y) eso permitió un crecimiento en el PBI, excepto la niñez, el resto de las franjas etarias han mejorado en los niveles de pobreza o de indigencia”.
Florit recalcó que nuestro país “precisamente en la niñez mantiene tasas alarmantes” de pobreza, “uno de cada cinco niños es pobre” y “esto no ha mejorado” durante este periodo de gobierno.
“Los resultados de una investigación que hizo la Federación Uruguaya de Magisterio con la Universidad de la República, con la Escuela de Nutrición, señala que en el Municipio A, en algunos barrios de Montevideo la inseguridad alimentaria en niños menores de 12, en edad escolar, alcanza al 20%”, ejemplificó.
Asimismo “la evaluación de PISA en el caso de adolescentes de 15 años (…) también señala que hay un porcentaje altísimo que padecen riesgos de inseguridad alimentaria, además de padecer otros problemas como la violencia, la inseguridad en los entornos educativos, en los propios centros educativos”.
“Estamos enfrentando una situación de niños y adolescentes, en la niñez y la adolescencia, que requiere atender la educación con propuestas de fondo, que respondan a cuestiones importantes”.
Florit entiende que esa situación alarmante está determinada no solamente por el manejo oficial de la variable presupuestaria:
“También hay temas de cómo ordenamos las prioridades, cómo damos reconocimiento a quienes tienen que intervenir directamente en el territorio, cómo aseguramos que la intervención en el territorio esté acompañada por otros actores y no se debiliten políticas de cercanía como se debilitaron las del Mides; y también atender algunas advertencias”, añadió y citó:
“La Cepal y la Unesco advirtieron desde el comienzo de la pandemia, en el año 2020, que los resultados de la pandemia iban a tener correlatos en pérdidas de aprendizaje, en dificultades a la asistencia, en alimentación escolar; se advirtió para toda América Latina” en torno a esto, así como respecto de “la salud mental”.
Apuntó que “ahora lo dicen las autoridades, ahora nos reconocen públicamente a través del Estado de la Educación” que existe “el problema del ausentismo”, el que “alcanzaba en los niveles de cuatro y cinco años a uno de cada tres niños de Educación inicial” al término del último gobierno frentista en marzo de 2020.
Las autoridades del actual gobierno “se plantean bajarlo, mejorar ese ausentismo, y resulta que el Ineed nos informa que aumentó casi a la mitad, es decir de uno cada tres pasa al 45%, casi uno cada dos de los niños tiene una asistencia intermitente en Inicial”.