Debemos terminar con la creencia de que los militares no hacen política: análisis de Nelson Cesin sobre el ‘manual Manini’

Manini con su uniforme militar. Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

En el último libro del autor y jerarca de la Intendencia capitalina Fernando Amado, el senador Guido Manini Ríos cuenta cómo Cabildo Abierto fue gestado con su participación activa cuando aún era comandante en jefe del Ejército, tema del que el director periodístico de M24, Nelson Cesin, habló en Nada Que Perder.

En su columna Cesin fue citando textualmente fragmentos del libro de Amado con declaraciones del exjefe castrense acerca de la génesis del partido que lidera y del protagonismo decisivo que asumieron muchos militares recogiendo voluntades entre pares.

Entre otros elementos Manini explica allí que ‘“los retirados del personal subalterno yo diría que fueron el núcleo duro de la recolección de firmas que se realizó. Se precisaban dos mil y pico de firmas, juntaron cuatro mil y pico en veinte días; pero claro, invocando `es para que Manini sea candidato´”’, reconoció.

Esa confesión “es como blanquear algo que ya nos dimos cuenta, general”, señaló el periodista, quien luego apuntó que “hay varias moralejas en esto”; una es que “debemos terminar, si es que no se debió terminar con esa creencia hace un siglo, de que los militares no hacen política; si no, consultemos el ‘manual Manini’”.

Al respecto añadió que “cabe suponer que ya tenía la estrategia perfectamente armada, pero además una estrategia que él la fue consolidando en fases, para mi gusto; la primera fase era hacerse echar, sin vueltas”, de la jefatura del Ejército por el entonces presidente Tabaré Vázquez, ante quien se había insubordinado mediante actos y declaraciones públicas vedadas a su condición.

“Él estuvo preparando su despedida”, graficó Cesin y citó al ahora militar retirado: “‘yo tenía la convicción de que iba a ser cesado’; o sea, esto lo hizo bajo el paraguas de esa convicción, y para ser cesado desarrolló determinadas acciones que permitieran” el cese.

“Una de las más fundamentales es la utilización de un tribunal de honor a José Nino Gavazzo, ‘torturador estrella’, digamos, donde lo aprovechó para adjuntar un escrito con opiniones furibundas contra el Poder Judicial de este país, sobre todo contra la investigación de los crímenes de la dictadura; allí dice: ‘lo que hizo el Poder Judicial no se trató de justicia sino de venganza’”.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp