En este año de la 9ª ronda de negociaciones de la ONU en torno a un Tratado Vinculante sobre las violaciones de derechos humanos cometidas por empresas transnacionales, la columnista de asuntos internacionales Natalia Carrau relacionó en INFO 24 la discusión de esa iniciativa iniciada en 2015 con el reciente derrame de soda cáustica provocado por UPM en el arroyo Sauce, en Durazno.
Carrau destacó “la posibilidad de que se acuerde a nivel global, en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, un tratado jurídicamente vinculante que juzgue la violación de derechos humanos de parte de empresas trasnacionales”.
Explicó que “el instrumento lleva varios años de negociación, desde el 2014, en que hay una resolución para crear un grupo de trabajo que elabore este instrumento y uno de los puntos es juzgar a las empresas que cometen violaciones de derechos humanos y también establecer el acceso a la justicia y la reparación para comunidades, para los territorios, para la zona afectada”.
“No se refiere solo a delitos ambientales; las empresas han estado históricamente vinculadas -y este tipo de empresas, de carácter trasnacional- a violaciones de diverso tipo, incluso persecución de dirigentes sindicales y sociales, defensores del territorio”, precisó.
Esas compañías “han estado involucradas en autoría intelectual de la desaparición y asesinato de dirigentes, y la región de América Latina y el Caribe es una de las más peligrosas para poder ejercer el activismo, tanto sea ambiental como sindical, social, de quienes luchan por la justicia social y otros tipos de justicias”, señaló.
“UPM es una empresa trasnacional, hay muchas tensiones respecto a cómo recibimos la inversión extranjera que está capitalizada y concentrada en este tipo de empresas” en el país.
Asimismo “hay una discusión sobre el modelo productivo, sobre la insustentabilidad de ese modelo desde muchos puntos de vista, y sería interesante que este episodio abra una nueva fase en esta discusión sobre cómo regulamos a las empresas trasnacionales, y es un aspecto que debería estar más protagónico en el debate”.