M24 solicitó conocer tipo incumplimientos y empresas sancionadas, pero el MA respondió que solo es posible acceder al número total de denuncias y el monto.
Desde su creación, el Ministerio de Ambiente (MA) recibió un total de 7378 denuncias por incumplimientos ambientales y recaudó un total de 176,2 millones de pesos por multas entre 2021 y agosto de 2025, según surge de un pedido de acceso a la información pública que realizó M24.
El MA se creó a través del artículo 291 de la Ley 19.889, más conocida como la Ley de Urgente Consideración (LUC), y se le adjudicaron las competencias ambientales que correspondían al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma), creado por ley en 1990.
De la información suministrada por la cartera, se desprende que la Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental (Dinacea) fue la oficina del MA que más recaudó por concepto de multas, con un total que supera ligeramente los 164 millones de pesos. El año que más dinero facturó por sanciones fue el 2024: 56.730.567 pesos.
En tanto, la Dirección Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (Dinabise), recaudó 1.234.105 pesos por sanciones entre 2022 y 2025. El MA aclaró en su respuesta a M24 que la información de las cuentas de 2021 no estaba sistematizada y diferenciada entre multas y permisos de caza, entre otros, por lo que no fue posible diferenciar los montos correspondientes a ese año.
Por su parte, la Dirección Nacional de Aguas (Dinagua) ingresó a través del concepto de multas ambientales un total de 10.733.328 pesos: el año 2023 fue el que más sanciones aplicó por total de 4.740.413 pesos.
La suma de la recaudación de todas las direcciones que emiten multas y sanciones por incumplimientos ambientales -Dinacea, Dinabise y Dinagua- fue de 176.288.870 pesos entre 2021 y 2025 (sin contar la recaudación de Dinabise de 2021).
El portal de M24 solicitó conocer cuáles fueron los incumplimientos registrados y las empresas, entes u organizaciones sancionadas en cada caso, pero el MA contestó que solo es posible acceder al número total de denuncias y el monto.
"Tolerancia cero"
“Nuestra línea de trabajo es la tolerancia cero a los incumplimientos ambientales, sin importar el tamaño de la empresa. Parte de lo que estamos fortaleciendo y que hemos incluido en el pedido presupuestal, es el uso de la tecnología con drones y uso de imágenes satelitales”, declaró a M24 en agosto el director nacional de Calidad y Evaluación Ambiental del MA, Alejandro Nario.
A fines de julio de este año, la cartera impuso una multa de 4.000 y 1.000 unidades reajustables (UR) a la empresa UPM (la sanción equivale a 9,1 millones de pesos) por un derrame de ácido sulfúrico ocurrido el 10 de marzo en el muelle de la planta de celulosa en Fray Bentos, Río Negro.
La sanción a UPM a raíz de lo acontecido en marzo de este año, según explicó Nario, surgió luego de evaluar lo sucedido, junto a los antecedentes que arrastraba la empresa, en cuanto a incumplimientos ambientales. “UPM venía de otras multas por situaciones que habían sucedido en Paso de los Toros y esos antecedentes pesan a la hora de sancionar”, detalló el jerarca.