Desde el empresariado de la construcción existe preocupación por el bajo presupuesto de inversión pública

Obra de construcción a terminar.

El presidente de la Cámara de la Construcción (CCU), Diego O’Neill, expresó que, en términos de inversión pública, “el presupuesto es contractivo y está en niveles históricamente muy bajos”.

A pesar de que el principal de la gremial de la construcción no cuestiona el presupuesto del gobierno, que ha realizado recortes, “porque está hecho en pandemia y el país tenía un problema fiscal importante”, sostuvo en diálogo con El País que existe “la necesidad de encontrar alternativas de financiamiento para hacer más inversión en infraestructura por fuera del presupuesto”.

En 2020 el gasto en inversión del sector público alcanzó 2,2% del Producto Bruto Interno (PBI), apenas por encima de lo registrado en 2017 (1,9%). En los 12 meses cerrados a abril de 2021, el gasto en inversión del sector público consolidado alcanzó el 1,7% del PIB, según detalla el Centro de Estudios Económicos de la Industria de la Construcción.

En julio del año pasado O’Neill alertaba en Radio Uruguay que no hay proyectos previstos que permitan mantener los actuales niveles de actividad del sector, y que la expectativa está puesta en la obra pública.

En este sentido, recordó que la inversión del sector público cayó 18% en 2020 en relación a 2019.

Según informe de Banco Central del Uruguay (BCU), la expansión registrada en el valor agregado de la construcción en julio-setiembre 2021 respecto a un año atrás se corresponde con un crecimiento observado tanto en construcción de edificios como en otras construcciones.

Fundamentalmente se subraya la incidencia de las obras vinculadas a la instalación de la tercera planta de celulosa en el país, a las obras anexas (Ferrocarril Central, carreteras) y también a obras portuarias, de líneas de energía eléctrica y tuberías).

En oportunidad de un paro del SUNCA decretado a mediados del 2021, el secretario general del sindicato, Daniel Diverio, aseguraba que el sector ha sido de los pocos «que se ha mantenido» gracias a proyectos que vienen de períodos anteriores como UPM II, Ferrocarril Central y el puerto de Montevideo». Sin embargo, advirtió que en 2023 las obras culminarán y si no hay grandes cambios «habrá una caída pronunciada».

En tanto, en octubre del año pasado el Instituto Cuesta Duarte presentó un estudio sobre el impacto de la pandemia sobre los principales indicadores del mercado de trabajo.

Al respecto, Bruno Giometti, economista, docente de la Udelar e integrante del Instituto Cuesta Duarte, dijo a M24 que hay “algunos aspectos de la política económica que terminan yendo en contra de la recuperación más acelerada del empleo como por ejemplo los recortes en la inversión pública”.

“No es un momento donde el Estado tenga que ahorrar, sino que tiene que, sobre todo, estimular y ser proactivo junto con el sector privado para generar más empleo”, subrayó.

 

 

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp