El pasado viernes, el ministro del Interior Nicolás Martinelli compareció ante la Comisión Permanente del Parlamento, en una sesión solicitada por la bancada del Frente Amplio. El jerarca pidió ser recibido antes y con más de cinco horas de exposición, presentó las cifras de delitos del año 2023 y anunció nuevas medidas para abordar la compleja situación de seguridad en el país.
La comparecencia contó con la presencia del senador frenteamplista y presidente de la Comisión Permanente, José Carlos Mahía, quien señaló en Nada Que Perder (M24) que la comparecencia fue un diálogo necesario en el marco de la transición entre gobiernos, pero señaló la falta de autocrítica sobre la situación actual. Calificó a Martinelli, quien asumió en noviembre pasado, como un "ministro de transición entre un gobierno y otro".
Martinelli destacó la importancia de un enfoque integral que combine la prevención de causas y la represión policial. Ante este planteo, Mahía señaló que hay "un cambio de estrategia" y de actitud de parte del gobierno en el último año de la gestión. "Me parece mejor una visión más a lo que uno aspira, a que haya una visión más integral en materia de políticas públicas para superar los problemas de seguridad ciudadana que hay en el Uruguay. Y es, sin duda, un cambio muy importante respecto a lo que, por lo menos desde el punto de vista actitudinal incluso, a lo que era la presencia del ministro (Luis) Heber y la administración anterior de él". Elogió que Martinelli "mostró un talante mucho más negociador, mucho más abierto que los otros anteriores".
El senador destacó que la seguridad ciudadana ha sido un tema central en la administración anterior y criticó la falta de resultados concretos. También subrayó la importancia de una visión más integral en las políticas públicas para abordar los problemas de seguridad.
"Ustedes recordarán que la consigna de la oposición era renunciar a Bonomi y después toda una serie de promesas que se solucionaba con darle mayor autoridad a la Policía Nacional y respaldo. Después cuando comenzaron a gobernar dijeron que la LUC era la ley que hacía posible, desde el punto de vista jurídico, todo lo que ellos habían planificado antes de asumir para poder cambiar la seguridad del país. Bueno, la realidad es que vino el ministro, anunció una estrategia distinta a la que se viene aplicando en el último año de gobierno. Y ojalá le vaya bien porque es el ministro de la transición y por la gente sobre todo, pero lo que ha pasado hasta ahora es que hemos tenido graves y tenemos graves dificultades en materia de seguridad", complementó.
Mahía cuestionó la falta de autocrítica del gobierno sobre los hechos de violencia recientes, considerándolo un error no asumir responsabilidades. "Mientras nosotros estábamos ahí sesionando pasaban hechos delictivos graves, como fallecimientos y demás, y uno no percibe la dosis de autocrítica que tiene que tener cualquier gobernante cuando suceden cosas como las que están sucediendo en el país, sobre todo las que afectan tanto a gente inocente, porque pasa esto en el Uruguay entero, no es que pase solo en el área metropolitana, pasa en muchos lados, por lo tanto es un error del gobierno no asumir autocríticamente cosas que están pasando", dijo.