Desde el Frente Amplio aseguran que convocatoria a sesión del Senado a pocos días del cambio de período fue "sorpresiva y desmedida"

Deudores del BHU durante la sesión de la Cámara de Senadores en el Palacio Legislativo en Montevideo. Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

A 10 días de cambiar el período legislativo (el 15 de febrero asumen los nuevos representantes parlamentarios electos en octubre), la coalición de gobierno citó para este miércoles a una sesión extraordinaria de la Cámara de Senadores a través de la vicepresidenta Beatriz Argimón. 

Esto generó sorpresa en el Frente Amplio. También malestar. A tal punto que la coalición de izquierda pidió levantar la sesión y como no obtuvo una respuesta favorable no participó de las comisiones.

Al respecto, el senador frenteamplista, Daniel Caggiani, calificó de "desmedida" la medida del oficialismo.

Dijo que "no hay muchos antecedentes de convocatoria a funcionamiento del Senado de la República en tan poco tiempo, en un Senado que tiene la caducidad ya establecida menos de 7 días hábiles para tratar proyectos que sin duda no tiene acuerdo entre los diferentes partidos políticos".

Asimismo, Caggiani dijo que si bien algunos temas planteados son importantes, "no hemos podido ni siquiera tener la posibilidad de analizarlo detenidamente". "Sin duda esto es un atropello. No está bueno en términos del relacionamiento político. Este es sin duda una situación más que se ha dado todo este año", acotó el senador frenteamplista.

Desde la coalición de gobierno se defiende la posibilidad de legislar aunque falten pocos días para que asuma un nuevo Parlamento.

El senador Jorge Gandini dijo a Canal 5 que el Frente Amplio recorrió el mismo camino en el pasado.

"Se sigue gobernando, porque nos pagan el sueldo hasta el último día y porque hay iniciativas que merecen ser votadas. Pero esto no es nuevo. El Frente Amplio siempre acomoda sus principios a la conveniencia. Tiene principios para un lado o principio para el otro según le convenga. Acá está el dato", lanzó el senador blanco.

Recordó que "en esta altura del gobierno pasado había ganado el Partido Nacional, pero el Frente todavía tenía mayoría en el parlamento tenía 50 diputados y 16 senadores (...) el 4 de diciembre, ya había ganado el Partido Nacional, ingresaron dos proyectos del Poder Ejecutivo y ese mismo día de tarde se votaron siete proyectos de ley. El 10 de diciembre ingresaron tres proyectos y se votaron cuatro proyectos de ley. Algunos por unanimidad, otros no".

Y concluyó: "En este caso, el Partido Nacional pidió que pasara a comisión y se tratara la semana siguiente para consultar. El Frente Amplio no estuvo de acuerdo, aplicó su mayoría y se votó ese mismo día. El 18 de diciembre se votaron cuatro proyectos de ley y el 8 de enero del 2020 se votaron otros dos proyectos.

¿Qué temas quería tratar el actual oficialismo?

Los temas eran tres. Uno refiere a las modificaciones para acceder a los beneficios que pueden pedir algunos deudores hipotecarios en unidades reajustables del Banco Hipotecario del Uruguay (BHU) y la Agencia Nacional de Vivienda (ANV).

El segundo proyecto es sobre la promoción de empleo para liberados, y el tercero respecto a los trabajadores de plataformas digitales.
Pasado el cuarto intermedio que se solicitó al principio, los senadores oficialistas aprobaron modificar un aspecto de la ley de deudores del BHU y ANV, aunque ahora precisan que el asunto lo trate la Cámara de Diputados antes de que culmine la actual legislatura, consigna El País.

Más noticias en M24

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp