El vicepresidente de Fenapes (Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria), José Olivera, se refirió al reciente anuncio de la expresidenta de la Anep (Administración Nacional de Educación Pública), Virginia Cáceres, quien pasó a ser candidata para las municipales capitalinas.
Días atrás Cáceres fue proclamada por el Partido Colorado para ser una de las candidatas bajo el lema Coalición Republicana que se presentará en las próximas elecciones departamentales de mayo que disputa la Intendencia de Montevideo.
Al respecto Olivera fue consultado. Dijo que actualmente existe «incertidumbre» en el marco de la transición de gobierno, ya que «hay dificultad para entablar diálogo porque parece que las actuales autoridades han comenzado a abandonar sus puestos, sus lugares de de responsabilidad política».
En ese sentido, sostuvo que algunos de estos dirigentes renunciaron a sus cargos «para dedicarse a campañas electorales».
«La utilización de la ANEP como trampolín electoral es una constante en una parte del Partido Colorado en esta administración», aseguró.
Asimismo, señaló que se han dado una serie de cambios que se han procesado bajo la denominada «transformación educativa», que a su juicio «nadie ha sabido explicar debidamente».
Por otro lado, Olivera señaló que existen problemas institucionales para el inicio de curso vinculados a la elección de horas.
«Nosotros hemos escuchado muchas veces al expresidente de la ANEP hablar de clave ANEP. Los hechos hoy demuestran que cada uno actuó de manera compartimentada, priorizando los intereses personales, priorizando en otro caso los intereses partidarios y lo que no se hizo fue trabajar en clave ANEP. Entonces hoy tenemos que hay problemas en el Consejo de Formación en la Educación, en el proceso de elección de horas, los hay en educación técnico profesional, eso irremediablemente va a repercutir en educación secundaria», detalló.
También cuestionó las dificultades que atraviesa la enseñanza en términos de infraestructura y de la superpoblación en las aulas.
«La falta de inversión en este período fue clara, no solamente hubo recorte presupuestales, sino que muchos rubros que estaban destinados al tema de infraestructura fueron derivados hacia la transformación educativa porque el Parlamento ni el gobierno nacional acompañó financieramente la propuesta de transformación educativa que llevaba adelante Roberto Silva», concluyó en diálogo con TV Ciudad.