Desde Un Solo Uruguay opinan que paramétrica para los combustibles es muy parecida a la del gobierno anterior, con "agujeros"

Sede de ANCAP en Montevideo. Foto: Javier Calvelo/ adhocFOTOS
Fachada del edificio central de ANCAP

“Era algo previsible porque los cambios que se necesitaban hacer en Uruguay para que esto no ocurriera no pasaron. Uruguay sigue manteniendo en Ancap una paramétrica igual o muy parecida al gobierno anterior, con sobrecostos y agujeros que hay que cubrir", dijo el vocero del movimiento Un Solo Uruguay, Marcelo Nogué.

Además, sostuvo que esta suba decretada ayer "se veía venir porque mantener los precios que teníamos implicaba que Ancap perdiera 30 millones de dólares por mes y es inviable".

El gobierno determinó una suba del 12% de los combustibles. La nafta súper subirá $7,1 por litro, mientras que el gasoil se incrementa $5. La nafta pasa de $58,35 a $ 65,35 (en enero costaba 54 pesos), mientras que el gasoil sube de $ 40,4 a $ 45,25.  Por otra parte, se mantiene el subsidio para el supergás.

El ajuste queda vigente a partir de este martes.

“Era algo previsible porque los cambios que se necesitaban hacer en Uruguay para que esto no ocurriera no pasaron. Uruguay sigue manteniendo en Ancap una paramétrica igual o muy parecida al gobierno anterior, con sobrecostos y agujeros que hay que cubrir", apuntó Nogué a Radio Uruguay.

Asimismo, indicó que la medida anunciada por la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche y el ministro de Industria Omar Paganini, "impacta directamente en la industria, en el comercio y la industria y por lo tanto en la pérdida de puestos de trabajo”.

“Acá la primera gran discusión que hay que dar es la paramétrica de los combustibles, cómo se fijan los precios”, acotó.

En este sentido, cuestionó el fideicomiso que permite mantener "casi 4 pesos por cada litro de gasoil para subsidiar a transporte público urbano. Si hay que subsidiar a esas empresas que se busque otra forma”.

“El Frente Amplio ahora se queja de lo que está haciendo el gobierno, que es lo mismo que hicieron ellos. Acá hay que discutir el rol de Ancap y el rol de la División Biodisel en ALUR que lo que hace es aportar un producto de mala de calidad. En Uruguay se arma algo encima de otra infraestructura armada. Nunca se desmonta nada”, sintetizó al medio público.

La semana pasada, previo al anuncio de la suba de la tarifa de los combustibles, el presidente de Ancap, Alejandro Stipanicic, había expresado a TNU que no se podía continuar postergando el ajuste ya que las pérdidas de la empresa eran millonarias y continuaban creciendo.

«Las pérdidas se cuantifican en 54 millones de dólares hasta el mes de abril y puede subir a 90 millones con el cierre de mayo (...) hoy lo más conveniente para Ancap es dejar de vender", señalaba.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp