Desempleo 5 veces mayor en menores de 25 años de edad que en mayores y empleo juvenil de baja calidad, advierte Cuesta Duarte

Desempleo en Uruguay

Fuerte incremento de empleos con salarios menores a 25.000 pesos, sesgo negativo del mercado de trabajo hacia jóvenes y mujeres, y precariedad laboral estructural en la periferia geográfica de nuestro país, muestra un informe actualizado del Instituto Cuesta Duarte del Pit-Cnt que la economista Alejandra Pico desarrolló en INFO24.

Pico advirtió que de acuerdo al registro de ese estudio del instituto, “los jóvenes tienen importantes problemas para insertarse en el mercado de trabajo”, con “tasas de desempleo de los menores de 25 años que son 5 veces más altas que las de los mayores de 25 años”.

Ese rol de fuerza de trabajo de reserva a bajo precio que la economía doméstica les asigna, “marca la perspectiva que después tienen los jóvenes como país; las dificultades para insertarse en el mercado de trabajo también muchas veces los lleva a después tener unas malas inserciones en empleos de baja calidad, de bajas remuneraciones, y eso termina marcando toda su trayectoria laboral futura”, explicó.

Resaltó que “en el caso de las mujeres también hay un sesgo negativo en el mercado de trabajo, también tenemos mayores tasas de desempleo, mayores tasas de informalidad, menores ingresos”.

“Esto se vincula mucho con las situaciones de pobreza infantil; hay muchas de estas mujeres que tienen problemas de inserción al mercado laboral o ingresos bajos que son jefas de hogar, a cargo de un hogar con menores; esto está detrás de otros problemas sociales como el incremento de la pobreza o de la vulnerabilidad”, recordó.

Alertó después por “las heterogeneidades que tenemos a nivel país; en el informe hablamos de los ingresos en Montevideo y el resto del país, pero en verdad el resto del país tampoco es homogéneo; hay algunos departamentos en donde claramente hay problemas en el mercado de trabajo no solo en materia de ingresos sino también en otras aristas que después tienen un correlato en esas sociedades”.

Lo ejemplificó mencionando “Artigas, Rivera, Cerro Largo, son situaciones de mercado laboral problemáticas, donde los distintos problemas de empleo se van entrelazando y requieren políticas específicas, locales, y atender esas situaciones particulares”.

Recordó asimismo el “vínculo muy claro entre el no registro a la seguridad social y los ingresos laborales bajos; entre los trabajadores ocupados y asalariados no registrados a la seguridad social, el porcentaje de trabajadores con ingresos bajos es mucho más alto”.

Más adelante la economista refirió a la variable geográfica e indicó que “la situación del litoral quizás agravó en algunos departamentos, o la diferencia cambiaria con Argentina afectó a algunos sectores que quizás previamente no se habían visto afectados por esto; pero estamos hablando de situaciones más estructurales” y de larga data.

En torno a esas realidades Pico ilustró: “justamente el agro, el servicio doméstico, sectores que tienen una importante prevalencia en el interior, son sectores donde prácticamente uno de cada dos ocupados percibe ingresos por debajo de los 25.000 pesos líquidos”.

 

 

 

 

 

 

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp