Escuche el programa íntegro aquí: https://www.youtube.com/watch?v=vDq_gHqejbc
Cultura del Plata. Saban con Pan en Info24
TEATRO Perdidos en Yonkers, de Neil Simon en Teatro de La Alianza ¿Qué pasa cuando dos hermanos adolescentes huérfanos de madre que quedan al cuidado de una abuela severa que no los quiere en el Nueva York de los años 40? Un padre acosado por deudas, dos tías entre la discapacidad y la neurosis, un tío gángster pero afectuoso, son el marco que arma uno de los dramaturgos norteamericanos más prolíficos y taquillero de la segunda mitad del siglo xX. Tanto en teatro como en guiones cinematográficos. Esta obra la escribió en 1991 y pinta una familia de los años 40 durante la posguerra. Se centra en temas como la educación prusiana, la rigidez emocional, la inocencia adolescente, la lealtad familiar, las variantes del afecto, la enfermedad mental y los valores morales. Un hábil director como es Álvaro Ahunchain. logra poner a cada uno de los actores en el mejor rol de su personaje, la frescura de los niños, la alegría neurótica de alguna hermana, el tono germánico de la abuela y la tartamudez de otra tia. La prestancia del padre, el atractivo del tio. Todos merecedores de un aplauso en particular y al director de generar un equipo que se mueve con agilidad y naturalidad en un escenario muy bien montado, finalmente lejos del minimalismo escenográfico del que nos tienen acostumbradas algunas propuestas. Nelson Mancebo en un vestuario cuidado, fiel a su época y armonioso con el personaje. Si quieren saber mas del carácter duro y rígido de la abuela, vean una película dek 2009 ahora accesible en youtube. La Cinta Blanca. La historia de una familia alemana en un pueblo de campaña en la previa de la I guerra mundial • La Cinta Blanca (2009) | DRAMA PSICOLÓGICO...
ARQUEOLOGÍA
Desenterrando secretos del pasado En 2015 en los trabajos excavación de los cimientos de un nuevo edificio así como por reportes que los propios vecinos del barrio venían encontrando, se dio lugar a la Comision de Arqueología de la Comis. de Patrimonio de la Nación. Debajo del nuevo edificio Escollera en la calle Reconquista 410 se encontraron vestigios de viviendas particulares del siglo XIX. Descubrieron pavimentos, fragmentos de fachadas, cisternas, aljibes y multiplicad de objetos domésticos. Los vecinos de este Edificio han acordado que los días del Patrimonio el hall de su vivienda se transforme en una sala de exposición de esos cepillos de dientes, peines, perfumes, botellas, vajillas, trozos de jarra, tazas, platos, huesos y ollas. Una rica explicación –mediante mapas- las académicas de la CNP nos fueron mostrando la evolución de la geografía de esa parte de Montevideo. De esta manera estos objetos se transforman en huellas del pasado que nos ayudan a entender sus formas de vida y costumbres. Agradecemos a las arqueólogas Virginia Mata, Yohanna Arruabarrena y Alejandra Ottati del Departamento de Arqueologia.
ARTES PLASTICAS
Reabrió el MNAV con nueva directora Roxana Fabius, joven uruguaya de larga trayectoria en el arte contemporáneo formada en Israel y galerista en Estados Unidos. Cambiaron todo. Dos Marias Eugenia al frente de las curadurías, La Mendez y la Grau junto con la directora y el equipo de depósito y montaje colgaron lo que nunca se vio. Lo que durmió decenas de años en los racks y cajones de los galpones a buen resguardo. Les recomiendo ver: Todas la grandes lunas de Cuneo ahora juntas. La pequeña instalación de Luis Camnizer el Arbol, las acuarelas de Carlos Federico Saez, el muelle de Milo Beretta d 1906, y una joven Matilde Campodonico con un tríptico sobre el perfil de Montevideo sobre papel de algodón rn la técnica de foto fine art que le da mayor definición . Una delicia para contemplar varios minutos. Maravillosas acuarelas de Barradas hoy vuelven a iluminar la sala 1 a penas uno entra. El contraste con esos MAGNIFICOS al óleo hieráticos, duros, con esas enormes manos de tributo al trabajo obrero a unos pasos las acuarelas que vibran, bodegones que tiemblan por el movimiento cubista. Blancos que se equilibran con colores vivos. El 65 como numero reiterado ahora en papel en composiciones de color. Grande Barradas, estas más vigente que nunca.!!