Pobreza y desigualdad aumentaron en el Uruguay entre 2020 y 2023, según los datos oficiales. El Instituto Cuesta Duarte, del PIT-CNT, recordó que la economía “hoy es más rica” y con “un mayor volumen de ingresos totales” que antes de la pandemia, por lo cual comprende que hubo “insuficiencia” de las políticas implementadas para paliar los efectos más nocivos de la pandemia.
Los informes oficiales de las últimas semanas señalan que la pobreza creció del 8,8% en 2019 a 10,1 en 2023. La pobreza infantil, de 0 a 6 años, pasó de 17% a 20,1% en el mismo período y de 6 a 12 años aumentó de 16,5% a 18,3%. También se incrementó el índice de Gini, de 0,383 en 2019 a 0,394 en 2023, que calificó como “moderado” pero que supone un retroceso.
Son aproximadamente 50.000 pobres más respecto a 2019, de los cuales cerca de 17.000 son menores de edad, reflejó el Instituto Cuesta Duarte, del PIT-CNT, en un análisis que publicó este miércoles 3.
Según el instituto, durante el período de gobierno las políticas implementadas durante la pandemia presentaron “insuficiencia” para “mitigar sus efectos más nocivos”. No hubo derrame de la riqueza hacia los sectores más vulnerables, concluye.
Por tanto, se “confirma la necesidad de potenciar y fortalecer tanto la matriz de protección social como las políticas públicas de integración, para, efectivamente, avanzar hacia una sociedad más inclusiva”, dice el documento del Cuesta Duarte, según recabó La Diaria este jueves 4.
En esa línea, la economista del instituto, Alejandra Picco, subrayó que son necesarias políticas concretas para que quienes están en vulnerabilidad social puedan apropiarse del crecimiento económico. Entre ellas, mencionó un mayor incremento al salario mínimo nacional por encima del resto de los salarios, políticas para los empleadores y capacitación para los dependientes.
La desigualdad en Uruguay inició “tendencia creciente”, dijo economista Mauricio de Rosa