El pasado jueves 4 de junio, autoridades del MEC anunciaron que el fin de semana del 3 y 4 de octubre en el marco de este año de pandemia, se dedicará al reconocimiento a la medicina y a los médicos uruguayos.
El Día del Patrimonio 2020 llevará el nombre del médico Manuel Quintela, impulsor del Hospital de Clínicas, como homenaje al personal de la salud que está en la primera línea de la lucha contra el covid-19 y bajo la consigna “Medicina y Salud, bienes a preservar, según informó el Ministro de Educación y Cultura Pablo Da Silveira.
Quintela fue el primer otorrinolaringólogo del país. Nació en el departamento de Treinta y Tres en 1865 y se formó en Francia. Fue decano de la Facultad de Medicina y militante del Partido Nacional.
Graciela Lago, presidenta de la Academia Nacional de Medicina nombrada por el nuevo gobierno pocos días después de asumir, repasó cual fue el papel de Quintela en la creación del Hospital de Clínicas y dijo que tenía una gran sensibilidad por los pacientes más pobres.
Por su parte, el tambien entrante presidente de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación, William Rey, se refirió a las medidas de prevención para que en esta pandemia elpara este Día del Patrimonio ante la pandemia.
Dijo que se está trabajando sobre las condiciones de los locales habilitados, así como en el número y el orden de las que podrán ingresar a los mismos.
Esta decisión de homenajear al médico Manuel Quintela en este Día del Patrimonio causó desconcierto entre quienes esperaban y ya planificaban que se celebrara el centenario del escritor Mario Benedetti, tal como se había anunciado el año pasado.
La ex ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, en comunicación con Intercambio nos dijo que “el 19 de setiembre del 2019 se resolvió de acuerdo con la fundación Mario Benedetti, que al cumplirse los 100 años de su nacimiento, el fin de semana del patrimonio llevará su nombre. Así como que el Ballet Nacional del Sodre realizara La Tregua en una versión adaptada”.
También dijo que esta decisión “se comunicó dentro y fuera de fronteras” y que según el nuevo presidente de la Comisión “no estaba enterado”. “Es un arquitecto muy competente así que debe ser así. Pero ahora lo sabe”, termino diciendo Muñoz.
Desde la Fundación Mario Benedetti, Diane Denoir, reafirmó esta versión de la ex Ministra de Educación y Cultura diciendo que “era algo que estaba resuelto e institucionalizado”.
Diane Denoir también expresó la sorpresa que generó este cambio en toda la Fundación Mario Benedetti, que pasó de ocupar un lugar fundamental en la celebración del próximo Día del Patrimonio a enterarse por la prensa de estos cambios.
Benedetti “no necesita homenajes oficiales: su verdadera importancia se mide por el cariño de sus lectores y lectoras en la frecuentación permanente de su obra. Pero nos preocupa este cambio –del que no se nos informó en ningún momento– por el desconocimiento que refleja. El centenario de Mario Benedetti es un evento internacional que abarca múltiples actores en diferentes países, como el Instituto Cervantes, con el cual el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) firmó el año pasado un acuerdo en este sentido, estando el Día del Patrimonio 2020 como uno de los centros de esta programación de festejos”, dice el comunicado de la fundación, donde también se afirma: “No se enaltece la medicina menoscabando la literatura. Una sociedad es un múltiple entramado de sensibilidades, y el Estado tiene el deber de contribuir a su unidad en la diversidad. Por estas razones, la Fundación Mario Benedetti invita al MEC a reconsiderar esta modificación, y convocar el Día del Patrimonio 2020 con un triple foco: homenaje a la medicina y a los centenarios de Mario Benedetti e Idea Vilariño”.
Otro golpe a la celebración de Benedetti es la salida del español Igor Yebra, director del Ballet Nacional del SODRE, cuyo contrato no se renovará por decisión de Da Silveira. Yebra era el encargado de adaptar a lenguaje de danza la novela La tregua, del escritor uruguayo, por lo que es muy probable que el espectáculo no se lleve a cabo.
Mario Benedetti nació en Paso de los Toros, un 14 de septiembre de 1920 y falleció en Montevideo el 17 de mayo de 2009. Fue un escritor, poeta, dramaturgo y periodista.
En su testamento dejó creada la Fundación Mario Benedetti para preservar su obra y apoyar la literatura y la lucha por los derechos humanos, en especial el esclarecimiento del paradero de los detenidos desaparecidos en Uruguay.
https://www.youtube.com/watch?v=r38-VEo3Rs4
Los últimos años de Benedetti estuvieron cargados de varios reconocimientos nacionales e internacionales. En su carrera, tuvo más de 1300 ediciones de un centenar de libros en más de 28 idiomas. Brindó recitales masivos, tanto de poesía como de poesía y música, como ocurrió con A dos voces, espectáculo que realizó junto a Daniel Viglietti. El disco El Sur también existe, de Joan Manuel Serrat sobre poesía de Benedetti, retoma la senda de las musicalizaciones de gran impacto popular, como habían sido años antes las realizadas por Alberto Favero y cantadas por Nacha Guevara, o aquel "Cielo del 69", musicalizado por Numa Moraes y grabado por Los Olimareños.