Dialogamos con la lingüista, docente e investigadora Lisa Block de Behar

Entrevistada en InterCambio desde el Museo Histórico Nacional, la prestigiosa académica uruguaya explicó de qué se trata el Proyecto Anáforas, del que ella es la coordinadora.

Block explicó que el vocablo “anáfora” remite a una “figura retórica y lingüística que crearon los griegos” del periodo clásico, “varios siglos antes de Cristo” y que comprende “todos (…) los elementos del discurso” necesarios “para establecer una continuidad”, así como “las repeticiones”.

Es decir que se repite necesariamente algo “para volver al pasado, para consolidar el presente y sobre todo para proyectar el futuro”. Entonces, la anáfora “sería como una operación de rescate” en general, y, en el caso particular del Proyecto Anáforas, refiere a un rescate “de autores” y “de obras” ubicadas en el extenso territorio de la cultura nacional, “de todo aquello que consolidó la identidad, o cultura” del país y su historia.

Esa labor de rescate incluye una dimensión casi arqueológica porque va en busca de aquello que “ni siquiera sabíamos que lo estábamos olvidando”, obliga a trabajar sobre “esa ignorancia de la ignorancia”, graficó Block.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp