La historiadora y coordinadora del Laboratorio de Preservación Audiovisual del Archivo General de la Universidad de la República (Udelar), Isabel Wschebor, se refirió a los documentos hallados en el Grupo de Artillería 5.
Wschebor recordó que en la década del 90 se generaron archivos del dolor producidos desde la sociedad civil en base a testimonios. "Mientras que sobre los archivos del terror que habían sido producidos desde el Estado estaba la idea de que habían sido quemados y que no existían", acotó.
Puntualizó asimismo que con los documentos hallados en los últimos años se revelan que los archivos del terror están y fueron producidos por el Estado. "En este caso me siento con la libertad de preguntarle al Estado, ¿esto es todo lo que había? Un medio de prensa puede reservar su fuente, acceder sólo a una parte, el Estado no. Y el Estado en este caso reconoce que fue productor de este documento", señaló la entrevistada.
Puntualizó asimismo que son 1.650 fojas lo que se identificó en esta oportunidad y para un archivista es medio estante de un anaquel de archivos. Entre lo que se ha identificado en la Presidencia de la República en los años anteriores hay 1.000 metros lineales de documentación y se encontraron 50 cm más.
"El hecho de que sea documentación desclasificada por el Estado le da una autenticidad a esta documentación, tiene un valor administrativo que contribuye muchísimo con el avance de la Justicia el proceder a partir del reconocimiento del Estado de que produjo esta documentación", añadió Wschebor.
La entrevistada consideró positivo que la documentación fuera puesta a disposición de la ciudadanía de forma inmediata. No obstante señaló que no hay información sobre el acta que se labró para la elaboración de ese archivo, ni sobre cuáles fueron los procedimientos para identificar el material. Precisó que todo el proceso administrativo aún no se conoce.
La historiadora también señaló que todos estos documentos muestran prácticas que son bastante anteriores al golpe de Estado.
"Para acceder a los documentos que puso a disposición Defensa lo tenemos que hacer a través de un sitio, ownCloud, a un propietario al que se le paga para tener ese espacio. No están en Uruguay esos pdf con datos sensibles", sostuvo. En tal sentido abogó por que existan recursos para sistematizar toda la documentación y avanzar en la desclasificación de estos archivos a la ciudadanía en una perspectiva de política de Estado.