Economista Gabriela Mordecki: la discusión debe ir enfocada a resolver los problemas de la gente que está realmente en dificultades

Entrevistada en InterCambio, la economista Gabriela Mordecki, integrante del Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas, analizó los efectos que generará en la economía la crisis generada por el coronavirus.

La docente comenzó afirmando se verán cambios sustanciales en “el mundo del trabajo” y la seguridad social, pero que “lo más acuciante en este momento no es pensar como va a estar la economía el año que viene sino cómo resolvemos hoy el problema, sobre todo para los hogares que están más indefensos ante cualquier shock negativo porque no tienen ningún respaldo de la seguridad social” y “dependen de su ingreso día a día” por lo tanto “es importante discutir el apoyo indispensable a la gente que perdió su ingreso”. En ese sentido destacó la solidaridad “de la gente” organizando ollas populares pero eso “es insuficiente” por lo que reclamó una respuesta del Estado.

Mordecki se preguntó cómo financiar las medidas que debe implementar el gobierno ya que la menor actividad generará una caída “muy importante de la recaudación” y diferenció las posibilidades uruguayas con “los países ricos, como Estados Unidos o los países de la Unión Europea donde el Banco Central Europeo lo que hace es emitir” ante la falta de dinero. En el caso de Uruguay, si emite “para pagar, lo único que se genera es inflación” que “a la larga no es la mejor de las soluciones” enfatizó.

Sobre las propuestas de aplicar una renta básica, la investigadora dijo que primero se debe ver “cuál es el universo de personas que uno pretende alcanzar y cuáles son los montos, hay una propuesta de un salario mínimo” que si se aplicara a los trabajadores informales (alrededor de 400 mil trabajadores) “llevado a dólares da unos 40 millones de dólares” pero a esa cifra hay que sumarle “todas las otras medidas que ya se han tomado, el refuerzo que se anunció para el Mides, unos 20 millones dólares, no es una cifra tan importante” sumado a lo que se asignó al sistema de salud pero “ese número no trascendió”.

La “única salida” desde el punto de vista de Mordecki es mediante “préstamos” porque “se habló de usar las reservas” pero estas “deben guardarse para cuando no tengamos ninguna otra opción”.

“No parecería ser un momento para salir a colocar deuda” sino “buscar obtener créditos de los organismos financieros internacionales, que no deben ser créditos muy importantes pero si son a tasas muy bajas” y llamó a la comunidad internacional a “presionar para abrir nuevas líneas, cuantiosas, para que los países puedan financiarse, ese es el único camino que tenemos” sentenció.

Mordecki recomendó “mirar cómo van a quedar las cuentas públicas después que pase esto y ver que plan instrumentar” teniendo en cuenta que “así como va a caer la recaudación, sobre todo de la DGI, también los gastos de funcionamiento del Estado van a caer” por la cantidad de funcionarios públicos trabajando desde sus casas.

Respecto a la propuesta del Senador Manini Rios, de limitar en $100.000 el sueldo de los funcionarios públicos, la docente criticó que “no se está pensando en el impacto que eso tiene, porque la recaudación de IRPF es fuerte en la parte más alta de los ingreso” entonces “lo qué hay que hacer es aumentar la tasa impositiva para los que ganan más y de esa forma tener ese impacto; el proyecto no está siendo evaluado razonablemente”.

Sobre el aumento de tarifas recomendó políticas focalizadas para “la gente que está en dificultades, porque hay sectores que realmente pueden pagar, hay que apoyar a los que no cuentan con un ingreso” y “permitir que se pospongan los pagos a las personas y al comercio”.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp