“Lo que los políticos digan o hayan prometido, es un tema político, pero del punto de vista económico, se trata de incrementos menores y muy marginales”, dijo la economista.
En el marco de la presentación de la Ley de Presupuesto quinquenal, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) proyectó como crecimiento, en promedio para el período 2025–2029, un 2,4% anual, “apuntalado por la demanda interna y la externa”, de acuerdo con la exposición de motivos del gobierno. Esto, según dijo el titular de esa cartera Gabriel Oddone, es una meta “ambiciosa”.
No obstante, el MEF advirtió que las proyecciones macroeconómicas que sostienen lo establecido por el proyecto de ley se elaboraron en un “contexto con altos niveles de incertidumbre”, dados principalmente por el entorno “complejo” a nivel internacional y geopolítico.
Al respecto, la economista e investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de la República, Gabriela Mordecki, dijo en Nada que Perder que las proyecciones son “ambiciosas” en el sentido de que, en la última década, la economía creció en el entorno del 1%. “Todo el programa está asentado en cuánto va a crecer la economía y la cuestión es lograr bajar el déficit, a través del aumento de los ingresos, que se consigue creciendo más”, expresó.
De esta forma, “un mayor crecimiento” sería lo “ideal”, porque no se necesitaría incrementar impuestos y la economía se retroalimentaría, según detalló la economista. “El gobierno ha hecho un ejercicio de proyección teniendo en cuenta lo que se proyecta de inversión y suponiendo un escenario internacional básico, donde no se pueden proyectar sorpresas, que siempre pueden suceder”, agregó.
Sobre las prioridades del presupuesto, Mordecki reconoció que fueron fijadas en base a lo anunciado en campaña electoral y destacó el hecho de que el 40% del incremento del gasto fuera destinado a la infancia y la adolescencia.
En otro tramo de la entrevista, se refirió a los cambios introducidos en la institucionalidad fiscal, que según explicó recogen sugerencias de una consultoría del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “Se puede gastar más si la economía mejora y en ese sentido se le da otro significado a la regla fiscal, que apoya a un país que no piensa que gastar es malo”, reflexionó.
Sobre las modificaciones tributarias incluidas en el proyecto de ley, que apuntan a la implementación del Impuesto Mínimo Global, la inclusión dentro de la franja del IRPF de las ganancias de capital de uruguayos en el exterior y de la introducción del IVA a importaciones express, Mordecki fue enfática: “En el Presupuesto no se crean nuevos impuestos”.
“Lo que los políticos digan o hayan prometido, es un tema político, pero del punto de vista económico, se trata de incrementos menores y muy marginales”, concluyó.