El abogado Martín Fernández explicó por qué la Ley de "vagancia" no debería aplicarse

Martín Fernández

El 29 de noviembre se reunieron afiliados de la Cámara Empresarial, el director de Convivencia Ciudadana del Ministerio del Interior, Matías Terra, legisladores, el jefe de Policía de Maldonado, Erode Ruiz, empresarios rochenses y Adriana Graziuso, precandidata blanca a la Intendencia de Maldonado (IDM).

Uno de los representantes de los empresarios,  Rolando Rozenlum, declaró que: “En una zona balnearia, donde el consumo está vinculado a la autoestima, no se puede tener gente en estado de vagancia habiendo una ley con medidas concretas a tomar”.

Por su parte Gustavo Acosta, representante de los comerciantes ubicados en el centro fernandino, debería aplicarse la ley de faltas porque “está más actualizada” que la de vagancia.

A principio de noviembre el entonces Ministro del Interior, Luis Alberto Heber, luego de haberse reunido con operadores turísticos, expresó que la ley es "un buen instrumento".

La ley vigente se aprobó en 1941, y describe a "los vagos" como aquellas personas que "no teniendo medios lícitos de subsistencia, no ejerzan profesión u oficio y, siendo aptos para el trabajo, se entreguen a la ociosidad". También se incluye a "los méndigos", es decir, quienes, siendo aptos para trabajar "se dedicaran de modo habitual a mendigar". A los "ebrios y toxicómanos habituales, que se embriaguen o intoxiquen en lugares públicos, y aun en lugares privados cuando -en ese estado- alteren el orden y constituyan un peligro para los demás", a los proxenetas, y a quienes no justifiquen la procedencia de dinero o efectos que guarden cuando eso sea requerido legítimamente por la autoridad.

Para hablar de este y otros temas INFO24 entrevistó a Martín Fernández, abogado, docente e investigador en Derecho penal de la Facultad de Derecho de la Universidad de la Repúblcia (Fder-Udelar), Diplomado en Política de drogas, miembro de Ielsur.

También se refirió a los allanamientos nocturnos que se promueve por parte de algunos legisladores de la coalición gobernante. Al respecto Fernández dijo que quienes realizan esas propuestas deberían aportar antecedentes de cómo mejoró el combate al narcotráfico en los países en que se habilitó esta posibilidad. A continuación afirmó que "no contribuyó a mejorar nada" en ninguno de esos países.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp