"El crimen organizado está 100 pasos adelante de la organización estatal”, aseguró investigador paraguayo

El periodista paraguayo Aldo Benitez. Redes Sociales.

Hay muchas evidencias de que la hidrovía Paraguay-Paraná ha sido absolutamente fundamental y vital para los grandes pasos de cocaína a Europa”, subrayó Aldo Benitez.

El periodista de investigación paraguayo, Aldo Benitez, analizó en Nada que perder el impacto del narcotráfico y del crimen organizado en la región, que en el caso de Paraguay se ha infiltrado en sectores empresariales y también políticos, según explicó. “Me parece que estamos muy atrás”, indicó con respecto a la posición de los Estados frente al desarrollo de estos grupos criminales. 

Uno de los temas abordados en la entrevista fue la articulación del crimen organizado entre los países de la región y el rol que juega en particular la hidrovía Paraguay-Paraná en el tráfico de drogas. Esta hidrovía tiene más de 3300 kilómetros y conecta por lo menos 150 puertos de cinco países.

Para Benitez, este circuito es “absolutamente fundamental” y muestra que el crimen organizado “no está un paso adelante, sino 100 pasos adelante de lo que es la organización estatal”. En ese sentido, señaló que a diferencia de lo que ocurre con los Estados, a los que les cuesta "sacar adelante proyectos transnacionales", los responsables del crimen organizado son muy “pragmáticos” para llevar a cabo operaciones importantes.

“Me parece que estamos muy atrás”, indicó el entrevistado con respecto a la posición de los Estados frente al desarrollo de estos grupos criminales. Para Benitez, esto quedó en evidencia con el asesinato del fiscal paraguayo "más importante" Marcelo Pecci, ocurrido en Colombia en mayo de 2022: “El primer caso de un fiscal de Hispanoamérica asesinado fuera de su país”.  

En cuanto a la hidrovía, reiteró que “es absolutamente fundamental” porque conecta a todos los países de la región, hay “muchísimas formas de franquearla” y tiene “muchísimos puntos ciegos de control”. En ese contexto, señaló que Paraguay -país sin salida al mar- “tiene la mayor flota mercante” de toda la región con más de 3.800 barcazas con bandera paraguaya que utilizan la hidrovía. “Hay muchas evidencias de que la hidrovía ha sido absolutamente fundamental y vital para los grandes pasos de cocaína a Europa”, subrayó.

Según el Índice Global de Crimen Organizado 2023, Paraguay se encuentra en el cuarto lugar de 193 países. Esto tiene “mucho que ver” con la “infiltración que ha tenido el crimen organizado institucionalmente en sectores empresariales”, analizó Benitez, con el agravante de que ha sido visto de “manera positiva” por una parte de la sociedad porque “genera ingresos al país”. 

Hay una casi aceptación de que el narcotráfico en lugares donde el Estado paraguayo está absolutamente ausente está bien visto”, indicó. Recordó que en los años 90 Paraguay “era solamente un país de tránsito” de droga y hoy se ha convertido en “un centro de distribución”. “Eso ha cambiado la fisonomía criminal que tenía nuestro país”, añadió.

Si bien Uruguay también estaría en ese proceso, que va del tránsito a la distribución de droga, Benitez consideró que el país está “institucionalmente mucho más preparado que Paraguay para tratar de evitar esa infiltración a nivel masivo”, como está ocurriendo en ese estado. 

Con respecto a esto último, recordó el caso del senador oficialista Érico Galeano que se encuentra en juicio oral acusado de supuesto lavado de dinero del narcotráfico, una figura cercana al actual presidente Santiago Peña. “Él [Peña] dice que es su amigo, alguien importante en el partido [Colorado] y que la justicia tiene que determinar finalmente cuál es su situación”, señaló el entrevistado.

Benitez aseguró que la policía de Paraguay "está totalmente infectada" por el crimen organizado y añadió que la Justicia "no está actuando". "El caso Pecci no ha avanzado en Paraguay, no tenemos imputado hasta ahora, y ya pasaron casi 3 años de su asesinato", advirtió.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp