El cuidado "no es un gasto", es un derecho y una inversión, afirmó directora del Mides

Foto: Presidencia.

“El sistema político tiene que entender que esto no es un gasto, invertir en cuidados tiene retornos económicos”, sostuvo Valentina Perrotta, y añadió: “Además de ser justo y que es un derecho, es eficiente”.

El gobierno presentó la semana pasada el Plan Nacional de Cuidados para este quinquenio, una hoja de ruta que busca consolidar la política pública hacia la universalización de este derecho, fortalecer la atención a personas dependientes, la formación de trabajadores y la corresponsabilidad en las tareas de cuidado.

En diálogo con Info24, la directora del Área de Cuidados del Mides, Valentina Perrotta, sostuvo que esta política trasciende los gobiernos, y aseguró que “que implica una reforma del Estado y de cómo cada organismo incluye en sus acciones asuntos que tienen que ver con el derecho al cuidado”.

Explicó que uno de los ejes principales del plan se propone “regular la calidad de los servicios de cuidado”, recordando que estos son los que acompañan “el curso de vida” desde la primera infancia hasta el envejecimiento. Se trata de mejorar la calidad de estos servicios, acotó, adaptándose a las necesidades de las familias. 

Perrotta citó como ejemplo de “vacío estatal” que deberá contemplarse el hecho de que solo el 1% de los niños menores de un año concurren a un centro público, frente a un 70% de los niños de 3 años. “Queremos empezar a articular mejor los distintos servicios en el territorio para ir cubriendo esta cantidad de horas diarias que le permitan a las familias poder articular el trabajo remunerado con el cuidado”, apuntó. 

El segundo eje está relacionado con las trabajadoras del sector, que describió como “un sector de mucha precariedad y de mucha heterogeneidad”. En este ámbito, informó que se trabaja “con la UTU en un bachillerato de cuidados” y en programas de formación especializada en áreas como la atención a personas con alzheimer o con trastornos del espectro autista.

Perrotta añadió que un tercer eje del plan apunta a fortalecer la gestión estatal a partir de la información que generan organismos como BPS o ANEP, entro otros. “Queremos tener a todas las personas que requieren cuidado, a todas las que prestan cuidado y las empresas proveedoras en un único sistema”, dijo, en referencia  a la creación de un registro nacional interoperable.

Sobre el cambio cultural que se pretende implementar en el cuarto eje, Perrotta indicó que “la sociedad uruguaya concibe los cuidados como una función privada y femenina”, y lo que se busca es transformar esas representaciones sociales para que se entienda fundamentalmente “responsabilidad del Estado”. 

Aclaró que el objetivo no es que el Estado cuide las 24 horas, “sino compartir con la familia las horas de cuidado de una jornada típica”, a través de servicios de calidad y universales.  Según precisó, está demostrado que las mujeres semanalmente “cuidan el doble o el triple de horas” que los varones. “Eso tiene enormes costos para las mujeres”. 

En otro pasaje de la entrevista, remarcó que la inversión en cuidados es una política justa y sostenible. “El sistema político tiene que entender que esto no es un gasto, invertir en cuidados tiene retornos económicos”, afirmó, y concluyó: “Además de ser justo y que es un derecho, es eficiente”.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp