El Estado no está dando señales claras de que pueda contener el desarrollo del mercado de drogas, alerta el sociólogo Tenenbaum

Policia antidrogas en la Dirección General de Represión al Tráfico Ilícito de Drogas en Montevideo. Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

La Policía realizó la semana en el barrio Villa Española varias intervenciones en calles y allanamientos ante la ola de violencia ligada al microtráfico de drogas, pero el sociólogo especializado en narcotráfico Gabriel Tenenbaum indicó que “no puede estar permanentemente la Policía haciendo operativos de saturación o no puede llevar adelante patrullajes permanentes sobre un lugar”.

En Nada Que Perder de M24, Tenenbaum advirtió en ese sentido que “hacerlo justamente da señales de que hay inseguridad y que no se ha pacificado ese territorio; y lo que ha pasado en Villa Española, que ha pasado en otros barrios, es un ejemplo paradigmático de algo que ya sabemos” sucede de esa manera.

“Ocurrieron hechos de tensión, de conflicto entre dos grupos domésticos más o menos organizados del territorio, actuó la fuerza de seguridad pública y posteriormente hubo un homicidio”.

En cambio, “acá se necesita, en términos de la Policía, (hacer) mucha (labor de) inteligencia policial, es lo que más se necesita, más que patrullaje”, recomendó; no obstante, coincidió en que “evidentemente hay que brindar el patrullaje, hay que darle garantías de que el barrio pueda tener un funcionamiento normal”.

“Esto que estamos viendo donde se suspenden actividades de funcionarios municipales, o que cambian las rutas de transporte, es muy grave, (…) que se ceda este espacio hacia el crimen organizado es muy preocupante, los espacios hay que ocuparlos”.

El ministro de Interior, Nicolás Martinelli, felicitó a los agentes del orden que fueron parte de los operativos referidos, pero “desde el punto de vista de lo que hace al fenómeno delictivo y las acciones que hay que llevar adelante para realmente mitigarlo, no hay que felicitar a nadie, no hay nada para festejar”, cuestionó.

Tenenbaum alertó que “el Estado no está dando señales claras de que se pueda realmente contener el desarrollo de este mercado ilícito; señales claras desde el punto de vista de la política penal, de la política criminal, de las estrategias que se llevan adelante, trascendiendo el Ministerio del Interior, porque esto tiene que ver también con otras cuestiones que no solo hacen al Ministerio”.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp