El Estado se está retirando y la gente lo está sintiendo en salud, educación, vivienda, seguridad pública y salarios, señaló Aníbal Pereyra

La falta en centros de ASSE de medicación básica para la supervivencia como anti-hipertensivos es una demanda que se reitera en distintas zonas del interior según transmite la población a los militantes que recorren el país en el marco de la campaña de acción política ´El Frente Amplio te Escucha´, alertó el presidente de la Comisión de Interior, Aníbal Pereyra.  

Pereyra advirtió en INFO24 que en cuanto a atención sanitaria “el faltante de medicamentos es una constante” que los dirigentes frentistas recogen en diferentes zonas del territorio; y si bien las autoridades sanitarias en el nivel nacional niegan reiteradamente la veracidad de esa afirmación, sugirió que “les pregunten a quienes están todo el día en cada uno de esos territorios al frente de la problemática de la salud”, como por ejemplo “los que están en las policlínicas” y “en las direcciones de ASSE” en la órbita departamental.

Con “todos” esos funcionarios, “cuando se empieza a hablar de la situación concreta aparecen las dificultades porque es imposible negar lo que sucede, es la realidad” aunque “el gobierno se ha empecinado en la construcción del relato”; el dirigente ejemplificó también esa distancia entre la vida y el discurso aludiendo a “alguien que está al frente de centros educativos para discapacitados y se ponga a llorar cuando te cuenta lo que está viviendo”.

Se trata de “datos del Uruguay profundo”, como que “te digan enfermeros, no solo los usuarios, que no saben qué hacer cuando una persona que está recetado con un remedio por ser hipertenso se pone a llorar porque dice ´no tengo 500 pesos y no sé qué hacer este mes´ para comprar ese remedio”.

Pereyra mencionó casos de “policlínicas que tenían hasta el año 2020 la capacidad de realizar 200 estudios, por ejemplo de ecografía, y que ahora tienen listas de más de 600 usuarios en cuestión de un año porque les recortaron a 30 por mes; ¿qué es eso? El presupuesto público, en una política tan importante como la de la salud, que está recortado”, cuestionó.

“En la educación exactamente lo mismo cuando hablás con los gremios o con organizaciones vinculadas con esos temas”, agregó el ex intendente y añadió que “la seguridad empezó a aparecer con mucha fuerza también” en los planteos de la gente; “la semana pasada, cuando estábamos en Artigas, nos decían en la Comisión de Fomento del barrio Pintadito (…) que la preciosa escuela de allí”, construida “hace no muchos años, (está) todas las semanas vandalizada y no encuentran cómo resolver el problema”; y algo similar hallaron “en Bella Unión”, donde “el propio alcalde” les dijo “que era insostenible lo que estaba sucediendo” en las calles con “la rapiña”.

“De que hay un retroceso no hay duda, que la educación tiene 80 millones de dólares menos, que se notan en el salario de los maestros y los docentes, que se notan en la falta de inversión y en el retroceso de la inversión en infraestructura pública (…), se hablaba de 136 liceos nuevos, no solo que no se construyeron, no solo que no se van a construir sino que en el proceso que venía de consolidación de nuevas inversiones públicas, a través por ejemplo del programa de participación público-privada 5, se retiró de la inversión pública 48 edificios de liceos y de UTU, particularmente en el interior del país, con el simple argumento del equilibrio macroeconómico”.

El dirigente del MPP dio más ejemplos de incumplimientos del gobierno respecto de sus promesas electorales y citó otros casos de carencias sociales desatendidas por la gestión de la ´coalición multicolor´ en diferentes áreas; se trata invariablemente de distintas “políticas tremendamente importantes, que impactan en la vida de la gente, de las que el Estado se está retirando”, y a este retiro “la gente lo está sintiendo, en la salud, en la educación, en la vivienda, en la seguridad pública, en los salarios, en las jubilaciones”.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp