El monopolio de Katoen Natie debilita los conceptos de eficiencia y confiabilidad en el puerto, alertó la directora frentista de la ANP

Terminal Cuenca del Plata (Katoen Natie) en el Puerto de Montevideo. Foto: Mauricio Zina/ adhocFOTOS.

La trasnacional Katoen Natie, propietaria del 80% de la Terminal Cuenca del Plata en el puerto capitalino, volvió a subir los precios de sus servicios para importar y exportar, una discrecionalidad ligada a que “tiene condiciones monopólicas, por lo tanto no tiene competencia”, advirtió la directora frentista en la Administración Nacional de Puertos (ANP), Alejandra Koch en Nada Que Perder.

Koch cuestionó que “nuevamente es la empresa quien anuncia el porcentaje de este aumento; lamentablemente seguimos, por lo pronto hasta el día de hoy, sin conocer la posición del Ministerio de Transporte”, es decir “la posición oficial en todo este tema”.

Lo mismo había ocurrido en el “primer aumento, a finales de junio”, cuando “Katoen Natie, de forma unilateral también”, anunció “un aumento de sus precios en nada menos que un 24%”.

De manera similar, ahora “anuncia este plan gradual, que así lo ha llamado la propia empresa, en donde tenemos una base inicial de aumento del 17% en los precios generales, y un 13% en los precios de exportación y admisión temporaria”; Koch explicó sobre esto que “la empresa justifica su aumento en la inflación de Estados Unidos y la depreciación del tipo de cambio del dólar”.

Pero “estos indicadores deben considerarse como un insumo más” a ponderar para determinar los precios, y de hecho, “antes de ser declarado este monopolio había otros factores que la empresa Katoen Natie analizaba” a la hora de “generar sus precios”.

“Hoy lamentablemente las condiciones que tiene la empresa son bien distintas, simplemente traslada la variación de indicadores a los precios, en definitiva al usuario final, en definitiva a la carga”.

Es que Katoen Natie “tiene condiciones monopólicas, por lo tanto no tiene competencia, y tampoco tiene un contrato hoy con condiciones de crecimiento y desarrollo comprometidos; por lo tanto tiene claramente una situación de privilegio que le permite  trasladar simplemente el comportamiento de un indicador”.

Eso es “bien distinto a lo que hacen la mayoría de las empresas, no es común que esto suceda”, cuestionó; “este aumento afecta la eficiencia y confiabilidad del sistema portuario; (…) el monopolio debilita los dos conceptos de eficiencia y confiabilidad”, recalcó.

Por otro lado, “increíblemente estamos al día de hoy sin que la empresa presente su balance al cierre del 2022”, algo que “no ha sido común en los años anteriores”, cuando “a esta altura ya teníamos los balances publicados, ANP ya los tenía”, recordó.

En cambio, “en la Auditoría Interna de la Nación”, en donde “los balances son públicos, pudimos acceder a los cuadros que se presentan” y allí se puede observar que “los ingresos tuvieron un aumento de 17 millones de dólares a tipo de cambio promedio”.

Sin embargo, “las proyecciones que la propia empresa presentó al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para que estudie su proyecto de financiación de obras (…) andaban en un resultado al final de ejercicio 2022 del entorno de los 20 millones de dólares”.

“Así que también nos preguntamos si el MEF conoce estos resultados, y si la aprobación de esa financiación se mide con los mismos parámetros, porque los resultados son bien distintos”.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp