“Nos está faltando un pienso en la construcción de agenda en los distintos medios", señaló la directora de Brecha.
Esta semana, Nada que perder recibió a Marcelo Pereira, exdirector de La Diaria, y Betania Núñez, directora del semanario Brecha, para plantearles algunas preguntas clave en el Día del Periodista: ¿cómo se piensa la agenda en un medio?, ¿qué criterios seguir?, entre otras cuestiones que hacen al día a día de la comunicación.
En primer término, Pereira recordó los cambios en el oficio y en el modo de construir la agenda. “Cuando empezamos con el diario, las radios miraban lo que había salido en los diarios”, contó, “después los informativos tomaban lo que había salido en las radios y en las redacciones se miraban los informativos”. Hoy el panorama es diferente: “Todo se va transformando en portales, se acaba la cuestión del periódico, de la periodicidad”.
El periodista advirtió que la lógica de inmediatez constante “sobrecarga mucho el trabajo de la gente que hace periodismo porque se acabó el horario”, y también observó que se multiplican contenidos sin profundidad: “Hay una noticia que consiste en decir: fulanito tuiteó tal cosa”. Esa dinámica, dijo, deja poco espacio para la reflexión y definir agendas propias.
Núñez coincidió con ese diagnóstico y habló de la “vorágine” en la que se encuentran los periodistas “tratando de cumplir una meta inalcanzable”. Para Núñez, el desafío es mantener una agenda propia con reflexión sin dejarse “arrastrar” por lo que marcan los políticos, los empresarios, las organizaciones sociales.
“Nos está faltando un pienso en la construcción de agenda en los distintos medios y lo digo desde un lugar de autocrítica”, apuntó la periodista. Desde su experiencia en Brecha, subrayó la importancia de sostener las históricas líneas editoriales relacionadas “con la defensa de los derechos humanos en un sentido muy amplio”. Y también planteó que los medios de izquierda deberían meterse “más de lleno en el poder económico”.
Por su parte, Pereira reflexionó sobre el impacto de la vertiginosidad y cómo seguir a la “demanda” de cierta información puede terminar por “matar” al periodismo. “Estamos en una etapa de alto subjetivismo”, añadió, “se piensa que el tipo que está todo el tiempo editorializando, es un buen periodista”. En esa tendencia “se pierde el lugar del periodismo”, advirtió Pereira, un sitio que “hay que defender”.
Núñez coincidió en que hay una tendencia del periodista “que editorializa permanentemente” y alertó sobre la pérdida de procesos colectivos de edición y contraste. El de hoy es un periodista "que tiene que reaccionar en el momento, inmediatamente, sin pensar”, afirmó, sin la fuerza “de un colectivo periodístico que lo respalde”. “Con la inmediatez se pierde el juicio, se pierde el criterio", dijo citando palabras de su colega.